A propósito de la efeméride internacional: Apuntes y reflexiones en torno al acoso escolar y ciberac
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 3 may 2022
- 10 Min. de lectura
Johana Isabel Violeta Rodríguez Fiestas
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
1.- La epidemia del siglo XXI
El término acoso escolar o bullying fue acuñado por el educador noruego Dan Olwes en 1993 para definir el comportamiento de aquellos que mediante abuso de fuerza, de autoridad o de superioridad social o intelectual, maltratan sistemáticamente a otros [1] .
Según Theresa Kilbane, asesora superior de Unicef, “el bullying, incluyendo la intimidación cibernética, sigue siendo un riesgo, en gran medida incomprendido, para el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes”; lo cual no es para menos dado que, según una encuesta realizada en 2016, dos tercios de los jóvenes de más de 18 países afirman haber sido víctimas de acoso escolar, la mayoría debido a su apariencia física [2].
Por otro lado, según Unesco, se estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de violencia al interior y alrededor de sus escuelas, siendo las niñas las principales afectadas, así como también aquellas personas cuyo género y orientación sexual no se ajusta a las normas predominantes; en ese sentido, las escuelas no inclusivas estarían violando el derecho a la educación, parte de la Convención sobre los Derechos del Niño y también, la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza [3] .
Con todo ello en mente, resulta coherente que el Dr. Javier Miglino, fundador de la ONG Bullying Sin Fronteras, llamara al acoso escolar (o bullying) la epidemia del siglo XXI, dada la gravedad y amplitud del problema; ya que según un estudio elaborado por la citada ONG en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) anualmente se reportan alrededor de 200 mil muertes por bullying o ciberbullying, ya sea por homicidio o inducción al suicidio [4] .
En ese sentido, fue lógico que fuera la mencionada ONG la principal impulsora para que el 2 de mayo se convirtiera en una efeméride mundial. Siendo así, en el año 2013 el fundador de Bullying Sin Fronteras se presentó ante más de 30 mil ONG´s en todo el mundo para plantear su propuesta de una efemérides del “Día mundial contra el acoso escolar o bullying”, la cual fue recogida por Unesco y aprobada en ese mismo año. Dentro de su discurso, Miglino dijo lo siguiente:
“El bullying es un enemigo silencioso que se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza, el miedo. Por eso peleamos para que haya un Día Mundial de Lucha contra el Bullying para dar visibilidad al problema y para que cada niño y cada adolescente sepa que el bullying está mal y que hay gente en todo el mundo que está presta a ayudarle” [5] .
En esa misma línea, Theresa Kilbane señalaba que para poner fin a esta violencia, era necesario “mejorar el conocimiento público sobre los efectos dañinos del bullying, y dotar a los maestros, los padres, las madres, los niños y las niñas de las habilidades necesarias para identificar los riesgos y denunciar los incidentes, y ofrecer a las víctimas atención y protección” [6] .
2.- El ciberacoso, nueva amenaza:
El ciberacoso es una modalidad de “acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales”, siendo estas las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. El ciberacoso es un comportamiento repetitivo y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas [7] .
Dado que la tecnología de las comunicaciones se encuentra tan sumamente integrada en la vida moderna, ahora los jóvenes tienen pocas posibilidades de escapar de los abusos, y muchos de ellos viven en un constante estado de estrés y ansiedad. Asimismo se tiene que una de cada tres víctimas de ciberacoso se ha autolesionado por este motivo, y 1 de cada 10 ha intentado suicidarse [8] .
Como se observa, este tipo de abusos, al igual que los que suceden en un entorno escolar, causan estragos en la salud mental y física de los jóvenes. Incluso, en casos más extremos, existe un peligro para la seguridad física y la intimidad de las víctimas debido a la publicación no autorizada de información personal, como la dirección, el número de teléfono y detalles familiares privados [9] .
3.- Afectaciones generadas y derechos involucrados:
Según una publicación de Unesco del año pasado, el tipo de acoso más común es el físico, seguido del acoso sexual; excepto en Europa y América del Norte donde el acoso psicológico es el más común. Por otra parte, respecto al ciberacoso, se determinó que este afecta nada menos que a uno de cada diez menores. [10]
A nivel mundial, la violencia física por parte de docentes es poco habitual, pero en algunos países los niveles son elevados. Mientras tanto, según la publicación mencionada, el castigo corporal en centros escolares sigue estando permitido en 68 países y es una práctica frecuente[11] .
Respecto a las afectaciones que sufren quienes han sido víctimas de acoso escolar, estas giran alrededor de vulneraciones a los derechos a la educación y salud de los menores.
Siendo así, se tiene que quienes padecen de acoso escolar suelen tener casi tres veces más probabilidades de sentirse marginados en la escuela, y más del doble de probabilidades de faltar a las clases. Asimismo, las víctimas obtienen peores resultados educativos que quienes no lo han sido; y, cuanto más frecuente, peores son las notas. Por otra parte, quienes son víctimas frecuentes de acoso tienen mayores probabilidades de abandonar la educación formal después de terminar la educación secundaria [12].
Respecto a las afectaciones al derecho a la salud, el acoso tiene una repercusión significativa en la salud mental (especialmente cuando se trata de ciberacoso), en la calidad de vida y en las conductas de riesgo. Los niños, niñas y adolescentes objeto de acoso “tienen casi el doble de probabilidades de sentirse solos o solas, de no poder dormir por la noche y de haber tenido ideas suicidas” que quienes no lo son. Además, el acoso también está asociado a tasas más altas de consumo de tabaco, alcohol y cannabis. [13]
Particularmente, el ciberacoso afecta, mental, emocional y físicamente a quienes son víctimas de este, haciendo que se sientan avergonzados, asustados o enfadados; generando la pérdida del interés en aquellas actividades que antes disfrutaban así como cansancio y dolores de cabeza y estómago. Estas consecuencias y otras, tales como ausentarse a clases, traen efectos negativos a la salud mental; los cuales pueden llevar al aislamiento, consumos de sustancias como drogas o alcohol y también comportamientos violentos como respuesta [14].
En ese sentido se dice también que “abordar la violencia y el acoso escolar es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”; en particular el ODS número 4, que tiene por objeto garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, “así como fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y para todo el mundo”, y a su vez, resulta necesario para el logro del ODS número 16, cuyo fin es promover sociedades pacíficas e inclusivas .
En esa misma línea, es importante señalar algunos factores que inciden en los porcentajes de acoso, tales como el género, la orientación sexual o la discapacidad. En primer lugar se tiene que mientras los niños son más propensos a sufrir agresiones físicas, las niñas lo son al acoso psicológico. Estos sesgos fueron observados también, en el informe de Ditch the Label y Brandwatch, en el cual fueron analizados 19 millones de tuits publicados en un período de cuatro años; donde se observó casi 5 millones de casos de misoginia. El informe notificó también 7,7 millones de casos de racismo, 390.296 casos de homofobia y 19.348 mensajes transfobicos enviados a través de Twitter [15].
Respecto a la discapacidad, es tres o cuatro veces más probable que quienes la padecen sufren de violencia en todos sus entornos, incluyendo la escuela, donde aquellos con discapacidad emocional, intelectual o de comunicación son los que mayor riesgo corren de ser víctimas de violencia y acoso escolar [16] .
4.- Respuestas nacionales y factores de éxito:
A partir del estudio de la respuesta de seis países que han logrado reducir la violencia y el acoso escolares /Eswatini, Italia, Jamaica, Líbano, República de Corea y Uruguay); y de dos países que han mantenido niveles bajos por un largo tiempo (Países Bajos y Suecia), se identificó una serie de factores que contribuyen a que las respuestas nacionales resulten eficaces. Estos factores son:
- “Liderazgo político y compromiso de alto nivel, junto con un marco jurídico y político sólido que aborde la violencia a menores y la violencia y el acoso en el ámbito escolar”. Ello con el fin de promover un entorno de aprendizaje seguro y empoderar a los y las menores.
- Colaboración y asociaciones. Ello incluye la asociación entre ministerios de educación y otros sectores, tales como organizaciones de la sociedad civil o instituciones académicas.Y en el ámbito escolar, se refiere a la unión de cada grupo, desde el director hasta padres y madres, incluyendo a los propios estudiantes. El uso de este enfoque ha sido clave para el progreso de dichos países.
- “Enfoques de base empírica, basados en datos exactos y exhaustivos y en una evaluación sistemática de la eficacia de los programas en curso”. Es sumamente importante analizar el impacto de los programas y las intervenciones para así continuar avanzando.
- “Formación y apoyo al profesorado, y atención y apoyo a los estudiantes afectados”. La capacitación a maestros y maestras resulta fundamental para la prevención y respuesta de los casos.
De este mismo estudio se identificaron factores que pueden limitar la eficacia y el impacto de las respuestas nacionales, tales como la falta de datos sobre los grupos de estudiantes más vulnerables, las lagunas en los sistemas de notificación o la escasa cobertura geográfica de las intervenciones. En ese mismo sentido, el no contar con los factores de éxito puede ser perjudicial, sobre todo si no analiza el resultado de las propuestas y planes que se implementan.
La consideración de estos factores en los planes nacionales permitirá obtener mayores tasas de éxito, un ejemplo lo tenemos en nuestro país. En 2013, el Ministerio de Educación implementó el Sistema Especializado contra la Violencia Escolar (SíseVe) el cual da seguimiento, previene y supervisa los casos de acoso escolar, mejorando la notificación y la respuesta a la violencia escolar. Como consecuencia, desde 2013 el número de casos notificados ha aumentado, siendo 5.591 casos los notificados en 2017. Por otro lado, la campaña “Dile alto al acoso” señaló que esta medida había contribuido a reducir la aceptación del acoso.
5. Sobre la protección nacional:
Como parte de las observaciones finales sobre los cuarto y quinto informes del Perú presentados al Comité de los Derechos del Niño [17], dentro de las acciones tomados por nuestro país para la garantía del derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia; se felicitó la aprobación de las siguientes normativas:
a) La Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes (Ley núm. 30403), el 29 de diciembre de 2015;
b) La Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar (Ley núm. 30364), el 6 de noviembre de 2015;
c) La Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas (Ley Antibullying) (Ley núm. 29719), el 23 de junio de 2011.
d) La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar, el 15 de septiembre de 2013;
Sin embargo, se mostró preocupado por el incremento de la gravedad y de la frecuencia del acoso y de la violencia en las escuelas. Y teniendo en cuenta su observación general núm. 13 (2011) sobre el derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, recomendó las siguientes medidas:
a) Investigue debidamente todos los casos de violencia contra los niños y vele por que los autores rindan cuentas de esos delitos.
b) Garantice el acceso efectivo de los niños a la justicia, lo que incluye prestarles apoyo jurídico y apoyo de otra índole pertinente, velar por que los niños sean tratados como víctimas y establecer cauces accesibles, confidenciales, adaptados a los niños y eficaces para la presentación de denuncias.
c) Refuerce los programas de sensibilización y educación, incluidas las correspondientes campañas, entre los grupos de profesionales que trabajan para los niños o con los niños y entre la opinión pública en general, con el fin de prevenir y combatir todas las formas de violencia contra los niños y hacer frente a la estigmatización de las víctimas, particularmente las víctimas de abusos sexuales.
d) Garantice la aplicación efectiva de la Ley Antibullying y la Estrategia Nacional contra la Violencia en las Escuelas.
Recomendaciones cuyo cumplimiento ha de ser revisado en el siguiente informe.
6. Conclusiones
El acoso escolar o bullying es un problema de índole mundial, que debe ser tomado con la seriedad y relevancia necesaria, más aún cuando las víctimas son víctimas por pertenecer a grupos vulnerables, y teniendo en cuenta que la interseccionalidad incrementa la probabilidad y frecuencia del acoso.
En consecuencia de lo anterior, no debe caber duda de la relevancia del asunto, pues muchos de nuestros problemas actuales nacen de la desigualdad, inequidad, los prejuicios y la falta de inclusión. Erradicar el acoso escolar puede ser el primer paso hacia una sociedad justa, equitativa e inclusiva; ayudar a los niños a ver a sus pares como iguales, enseñarles respeto, empatía y mejores formas de solucionar sus conflictos puede ser la diferencia entre nuestro presente y aquello que soñamos.
No obstante, han surgido nuevos retos, con la pandemia se tuvo una proliferación en las cifras de ciberacoso, reduciendo cada vez más los espacios seguros. Es por ello, que sumado a las recomendaciones dadas por el Comité de los Derechos del Niño debe sumarse la búsqueda de nuevas políticas contra el ciberacoso, trabajarse en conjunto con los medios para la creación de formas de denuncia y prevención de posibles casos.
Este 2 de mayo debe ser un día para la reflexión, concientización y difusión de esta problemática, pues como creía Miglino, la soledad y el miedo son venenos que nutren al acoso; así que, no debemos permitir que nadie se vuelva a sentir solo.
Finalmente, es fundamental que el Estado acoja las recomendaciones brindadas por el Comité, así como otras relacionadas a la materia, tales como las brindadas en los informes de 2016 y 2018 presentados por el Secretario General de la ONU.
Referencias bibliográficas
[1] ONG Bullying Sin Fronteras. “El Bullying es la Epidemia del Siglo XXI. Dr. Javier Miglino”, revisado el 18 de abril del 2022, https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/10/el-bullying-la-epidemia-del-siglo-21-javier-miglino.html
[2] Unicef. “Dos tercios de los jóvenes de más de 18 países dicen haber sido víctimas de bullying”, Comunicado de Prensa, 11 de agosto de 2016, https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/dos-tercios-de-los-j%C3%B3venes-de-m%C3%A1s-de-18-pa%C3%ADses-dicen-haber-sido-v%C3%ADctimas-de
[3] Unesco, Acoso y violencia escolar, revisado el 19 de abril del 2022. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
[4] ONG Bullying Sin Fronteras. “¿Cómo nació el Dos de Mayo? Javier Miglino el creador del Día Mundial Contra el Bullying te cuenta como nació la efemérides”. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2019/05/como-nacio-el-dos-de-mayo-el-creador.html
[5] Véase la nota anterior
[6] Véase la nota 2
[7] Unicef. Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo: Lo que los adolescentes quieren saber acerca del ciberacoso. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
[8] Véase la nota anterior.
[9] El ciberacoso y sus consecuencias para los derechos humanos. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-ciberacoso-y-sus-consecuencias-para-los-derechos-humano
[10] Unesco. Más allá de los números:Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar, p.14, 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378398/PDF/378398spa.pdf.multi
[11] Unesco. Más allá…, p.7
[12] Unesco, Más allá…, p.8.
[13] Véase nota anterior.
[14] Unesco, Más allá…, p.3
[15] Unicef. Ciberacoso: Qué es y cómo detenerlo: Lo que los adolescentes quieren saber acerca del ciberacoso. https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
[16] Unesco, Violencia y acoso en entornos educativos: La experiencia de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378061_spa
[17] Comité de los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos cuarto y quinto combinados del Perú CRC/C/PER/CO/4-5, 2016.

Comments