top of page
Buscar

APUNTES Y REFLEXIONES EN TORNO AL DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA

Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSMCírculo de Derechos Humanos - UNMSM

1. Introducción


Durante estos dos últimos meses, Perú ha sufrido numerosos huaicos ocurridos en varias partes del país, una de las noticias que fue tendencia mundial por la conmoción que causó fue el rescate de un niño de 2 años de nombre Emir que estaba siendo arrastrado por la corriente. Este hecho sucedió en Jicamarca, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, el menor fue rescatado del lodo por el señor Armando Ureta quien estaba atento al paso del huaico a fin de poder salvar pertenencias o que las personas no se vean en grave peligro. Los gritos del niño alertaron al señor Ureta, por lo que sin pensarlo dos veces arriesgó su vida para poder salvarlo, el niño tuvo lesiones en el brazo y recibió atención médica. [1]


Sin embargo, muchas personas en diferentes partes del país no corrieron la misma suerte; puesto que hay una gran cantidad de personas desaparecidas, heridos y lamentablemente muchos perdieron la vida como consecuencia de este fenómeno. En relación a los daños materiales ocasionados por los huaicos se aprecian viviendas destruidas, inhabitables y miles de ellas han quedado afectadas.


Si bien es cierto todos los años se tiene la presencia de huaicos en el país, ¿a qué creen que se deba su aumento? En este artículo hablaremos sobre la importancia del Día Internacional de nuestra Madre Tierra y la importancia de la concientización de las personas para hacer lucha a los diferentes crímenes que perturban la biodiversidad, lucha a la que todos los países deben sumarse para garantizar un equilibrio en las necesidades sociales, económicas y ambientales que son los pilares del desarrollo sostenible.


2. Contexto

En 2015, se aprobó la Agenda 2030 por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) siendo un plan de acción en beneficio tanto de los habitantes como del planeta, esta agenda engloba 17 ODS. Durante años los científicos nos advirtieron sobre los problemas ambientales a causa de la acción del hombre trayendo como consecuencia la puesta en peligro la salud de las personas y el planeta. La pandemia del COVID 19 puso en evidencia la necesidad de restaurar los ecosistemas y luchar contra el cambio climático, recordar que durante el confinamiento de las personas, los ecosistemas invadidos por el hombre recuperaron el color verde y con ello las diferentes especies tomaron posesión de lo que alguna vez fue su territorio. Asimismo, organismos internacionales como la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM) ya se han pronunciado y tomado posición a favor de la Recuperación Verde siguiendo los 17 ODS de la Agenda 2030. [2]


La existencia de los problemas ambientales amenazan a la “población” actual y futura por lo que el Día Internacional de la Madre Tierra trae consigo la necesidad de crear conciencia en las personas sobre la importancia de preservar un ambiente saludable y sostenible para las generaciones presentes y futuras. Puesto que, con las aguas contaminadas, los suelos insuficientes para la agricultura y con ello afectando el consumo de alimentos para la subsistencia de la población, ecosistemas y la biodiversidad dañadas, es imposible garantizar los derechos sociales de las personas.


Las poblaciones en condiciones de pobreza son las más afectadas con estos problemas ambientales, ya que dependen directamente de los recursos naturales para su supervivencia y al estar más susceptibles a los desastres naturales. Cabe recalcar que el desarrollo de tanto ricos como pobres se ven afectados por esta crisis global. [3]


3. Sentido y finalidad del Día internacional de la madre Tierra


El 22 de abril de cada año ha sido establecido como Día Internacional de la Madre Tierra, conmemoración que constituye un convenio internacional para concientizar a la humanidad sobre los problemas que afectan a nuestro sistema, problemas que podemos catalogar como crímenes que son generados por las personas y que perturban la biodiversidad.[4]


El Día Internacional de la Madre Tierra tiene como objetivo celebrar este día creando movilizaciones ambientales en todos los países para crear, fomentar y preservar un ambiente saludable y sostenible, con estas movilizaciones se busca hacer lucha a la contaminación, cambio climático, deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, ya que estos crímenes son los que intensifican la destrucción de la Tierra.


La Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2009 estableció mediante la Resolución 63/278 al 22 de abril como fecha de celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, el objetivo de esta resolución fue crear conciencia en las personas sobre la importancia de lograr un equilibro en las necesidades sociales, económicas y ambientales para las generaciones presentes y futuras, de esta manera se reafirma lo expresado por los objetivo del Desarrollo Sostenible.[5]


La humanidad se enfrenta a diversos problemas que son consecuencias de los crímenes que realizan en contra del planeta Tierra. Estos problemas requieren especial atención y trato por parte de todos los países para que se puedan hacer frente y con ello promover un desarrollo sostenible para disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir todas las formas de vida que hay en todo el mundo, así como crear una cultura de conciencia y responsabilidad activa de los habitantes, a efectos de que se pueda restaurar los ecosistemas dañados, y con ello i) combatir la pobreza que afecta a gran mayoría de las poblaciones, ii) combatir el cambio climático que estos últimos años ha ido en aumento, iii) prevenir la extinción de las especies y recursos, entre otros.


En el marco de esta fecha es necesario recordar la importancia de crear y promover un cambio para un planeta más sostenible para las generaciones presentes y futuras, debemos restaurar los ecosistemas y promover la armonía con el planeta Tierra.


4. Problemática: Crímenes que perturban la biodiversidad


Las Naciones Unidas han identificado que los principales crímenes que perturban a la biodiversidad son la contaminación, cambio climático, deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre. [6] Estos crímenes ambientales que viene sufriendo la Tierra desde décadas anteriores cada vez se intensifican más siendo una amenaza a los diferentes ecosistemas del planeta, y con ello genera el aumento de desplazamientos de las poblaciones, también llamados desplazamientos climáticos, puesto que son generados por los problemas medioambientales como la contaminación, calentamiento global, entre otros. [7]


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay una estrecha relación entre el aire contaminado y la salud respiratoria y cardiovascular, si los niveles de contaminación del aire por las emisiones de gases, que es uno de los problemas más preocupantes, disminuyeran traería beneficios a la salud de las personas. Los países que más contaminan con emisiones de gases son China y Estados Unidos. Este problema se puede mitigar con el uso de autobús, bicicleta, metros, puesto que el uso constante de autos particulares aumenta la emisión de CO2. [8]


La contaminación del agua es la acumulación de sustancias químicas o de otra naturaleza que altera su calidad, las causas pueden ser por: i) origen doméstico, ii) origen industrial, iii) origen pluvial, iv) origen fluvial, v) origen agrícola-ganadero , entre otros. Este crimen ambiental trae como consecuencias: i) problemas en la salud pública por la escasez de agua potable y con ello dificulta la supervivencia, ii) enfermedades diarreicas, iii) destrucción de ecosistemas, iv) contaminación de la cadena alimenticia, v) incremento de la mortalidad, sobre todo la mortalidad infantil, entre otros. Por consiguiente, disminuir el uso de los productos químicos que contaminan las aguas sería una de las medidas a tomar, así como disminuir los desechos a los ríos y mares. [9]


Generalmente, el suelo contaminado es a causa de la salinización, reducción de carbono orgánico, erosión, acidificación o contaminación a causa de químicos como los pesticidas y herbicidas, lo que imposibilita los cultivos y con ello disminuye los productos alimenticios para el planeta. [10]


El cambio climático es la variación a largo plazo de la temperatura del planeta que puede ser originado por causas naturales como la variación del ciclo solar, pero principalmente por las emisión de gases de efecto invernadero causada por la actividad humana, este es uno de los problemas más graves que está enfrentando la Tierra, cada vez el aumento de la temperatura es mayor ocasionando: i) incendios forestales, ii) deshielo de los polos, iii) destrucción de hábitats, iv) deforestación, v) temperaturas extremas vi) fenómenos meteorológicos, vii) desabastecimiento del agua, entre otros. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) determina que este problema imposibilita el desarrollo sostenible siendo un bache para erradicar la pobreza y pone en peligro la seguridad alimentaria. [11]


La deforestación es la pérdida de masas forestales convirtiéndose en uno de los problemas más presentes en países asiáticos, africanos y sudamericanos. Según la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) las causas de la deforestación son la agricultura insostenible, la explotación intensiva de la madera, asimismo el crecimiento de las ciudades por el aumento de la población. [12] La importancia de la presencia de plantas y bosques radica en que: i) ayuda a preservar los ecosistemas, ii) evita la extinción de especies, iii) evita la degradación de tierras convirtiéndolos en inutilizables para la agricultura, iv) ayuda contra la lucha del cambio climático, v) evita la desertificación, puesto que sirven como sumideros de CO2, entre otros.


La ganadería intensiva es una de las industrias que se basa en la explotación ganadera para esto somete al ganado a condiciones artificiales para maximizar la producción de la carne y otros derivados del animal. El constante crecimiento poblacional supone el aumento de consumo de alimentos por lo que esta industria busca satisfacer las necesidades en cuanto a proteínas de la población, además supone una producción mayor con mínimos costes. A pesar de ello, el 15 % de las emisiones de gases de efecto invernadero como el CO2, que es el más preocupante por ser un gas que permanece en la atmósfera durante cientos de años a diferencia del metano que dura aproximadamente 10 años, traen como consecuencias: i) el calentamiento global, ii) cambio climático, iii) contaminación de suelo, iv) contaminación del aire, entre otros. En la actualidad, la ganadería intensiva se concentra, sobre todo, en Europa, Norteamérica y algunos países asiáticos, como China. Sin embargo, cada vez gana más peso en territorios de tradición ganadera, como Brasil y Argentina. La producción industrial es totalmente dominante en la Unión Europea. [13]


Estudios revelan que la comercialización ilegal de la vida silvestre mueve tanto dinero como el tráfico de armas o drogas, es uno de los problemas que ha ido en aumento en América y con ello poniendo en amenaza la supervivencia de millones de especies, estas especies son vendidas en crueles condiciones como mascotas, colecciones, exhibiciones, asimismo a mercados de comida exótica. Este comercio ilegal es considerado una crisis mundial, pero afecta principalmente a América al contar con los 5 países con mayor diversidad como Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y México, y un comprador principal como Estados Unidos. Los animales más traficados son las aves como el botón de oro, periquito aliamarillo, papagayos, estos se trafican a lugares como América del norte, Oriente medio, Asia, Europa y más allá. Las tortugas, serpientes, lagartos, monos, marsupiales, perezosos e iguanas son otros de los animales más traficados. [14]


Es importante que los Estados apliquen normas para combatir los diferentes problemas ambientales que intensifican la destrucción del planeta, puesto que no es un problema cualquiera, sino que representa una seria preocupación para la supervivencia de la biodiversidad.


En tanto que la destrucción de la Tierra generado por la actividad humana representa una grave degradación del derecho a un ambiente sano, por ello es necesario analizar críticamente las medidas y legislaciones que aplican los Estados para luchar contra esta problemática que afecta a todo el mundo.


5. Tratados y otros instrumentos internacionales para la protección del medio ambiente


En este apartado se abordarán algunos de los tratados más relevantes en materia de la protección ambiental:


A.- Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono


El Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono fue adoptado durante la Conferencia de Viena en 1985, y entró en vigor en septiembre de 1988 y ha sido ratificado por los 33 Estados Miembros de América Latina y el Caribe.


Dentro de este convenio se tiene como objetivo animar a que los Estados Miembros promuevan la cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información acerca del impacto en la capa de ozono ocasionado por las actividades humanas y con ello adoptar medidas legislativas o administrativas para hacer frente a estas actividades que terminan dañando y ocasionando efectos adversos a la capa de ozono. [15]


B.- Protocolo de Montreal


El Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono del Convenio de Viena se firmó en 1987, y entró en vigor en 1989 y ha sido ratificado por los 33 Estados Miembros de América Latina y el Caribe, y ha sido modificado en varias ocasiones.

El objetivo de este protocolo es reducir tanto la producción como el consumo de las sustancias químicas que dañan la capa de ozono que protege a la Tierra. Con ello, otro de los objetivos es combatir el cambio climático, puesto que las sustancias que busca eliminar el protocolo son gases de efecto invernadero. [16]


C.- Protocolo de Kyoto


El Protocolo de Kyoto [De la Convención Marco sobre el Cambio Climático] se firmó en 1997, y entró en vigor en 2005 y ha sido ratificado por los 33 Estados Miembros de América Latina y el Caribe.


Este protocolo tiene como objetivo disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de los países más desarrollados en la industria puesto que son los principales responsables del cambio climático. [17]


D.- Acuerdo de París


El Acuerdo de París se acordó en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21) realizada en París en 2015 y entró en vigor en 2020.


Este acuerdo tiene como objetivo mantener por debajo de los 2°C el aumento de la temperatura mundial, con ello lograr el aumento de la capacidad de adaptación frente a los efectos hostiles del cambio climático,y promover la resistencia al clima y procurar un desarrollo donde las emisiones de carbono sean mínimas. El marco de transparencia reforzado que tiene el Acuerdo de París tiene como objetivo alcanzar los logros acordados, por ello fomenta la confianza mutua y promueve la aplicación efectiva, con el aumento de la transparencia y facilitando el seguimiento de los progresos alcanzados. [18]


E.- El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos


El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos fue celebrado en 2001 durante la Trigésima Primera Sesión de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y entró en vigor en junio de 2004.


En este tratado, el propósito es la conservación y el uso sostenible de estos recursos en la agricultura y la alimentación y la distribución justa de interés obtenida de su uso para lograr la agricultura y la seguridad alimentaria sostenible. {19]


6. Conclusiones


En primer lugar, es importante reconocer al Día Internacional de la Madre Tierra como una oportunidad para fomentar y concientizar a la población sobre los problemas ambientales que atacan al mundo, con ello prevenir o disminuir el aumento de las crisis medioambientales que crean riesgos altos para la humanidad y los demás seres vivos.


En segundo lugar, es importante destacar las obligaciones que tienen los Estados en cuanto a cumplir con los tratados y protocolos internacionales firmados con el fin de la protección del medio ambiente. Junto a ello, preciso mi crítica al Estado por realizar solo medidas asistencialistas más no a largo plazo para combatir este tema tan preocupante como lo es el cambio climático, cada estado debería crear normas y hacerlas respetar para preservar la biodiversidad de su territorio, no caer en la comercialización e industrialización intensiva que termina dañando los ecosistemas. Así como la fiscalización de un adecuado cumplimiento de dicha normativa, acciones que deberían verse reflejadas en una reducción de la crisis ambiental.


En tercer lugar, considero que el Día Internacional de la Madre Tierra no debe constituirse únicamente en una mera fecha conmemorativa, sino que debe reconocerse todos los días y siempre estar acompañada de medidas concretas por parte de los estados; las cuales deben estar dirigidas, en primera instancia, a la concientización de la población en general (tanto empresarios en el campo de la industria como personas) sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad y los beneficios que traería para la humanidad y los demás seres vivos, así como a la elaboración de normativa que sigan la línea del cuidado ambiental a largo plazo y por último garantizar el adecuado cumplimiento de dicha normativa.


Referencias bibliográficas


[1] Armando Ureta, uno de los héroes que salvó al niño arrastrado por un huaico en Jicamarca, infobae, acceso el 20 de 2023. https://www.infobae.com/peru/2023/03/16/armando-ureta-uno-de-los-heroes-que-salvo-al-nino-arrastrado-por-un-huaico-en-jicamarca/

[2] “La importancia de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, IBERDROLA, acceso el 17 de abril de 2023, https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos-desarrollo-sostenible/que-es-agenda-2030

[3] “Daño y pérdida de biodiversidad”, Naciones Unidas, acceso el 15 de abril de 2023, https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad

[4] “Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril, Naciones Unidas, acceso el 15 de abril de 2023,

https://www.un.org/es/observances/earth-day

[5] Día Internacional de la Madre Tierra, CNDH México, acceso el 16 de abril del 2023.

[6] Ibid.

[7] “Los principales problemas medioambientales del momento”, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, acceso el 16 de abril del 2023, https://eacnur.org/blog/principales-problemas-medioambientales-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

[8] “Los 7 problemas del medio ambiente más graves”, OXFAM Intermón, acceso el 16 de abril de 2023, https://blog.oxfamintermon.org/los-7-problemas-del-medio-ambiente-mas-graves/

[9] La contaminación del agua: cómo no poner en peligro nuestra fuente de vida, IBERDROLA, acceso el 20 de abril de 2023.

[10] “Los 10 principales problemas medioambientales del planeta”, Ecólatras, acceso el 16 de abril de 2023, https://www.ecolatras.es/blog/cambio-climatico/problemas-medioambientales-del-planeta

[11] Ibid.

[12] Ibid.

[13] “¿Qué es la ganadería intensiva y cuál es su huella de carbono?”, BBVA, acceso el 16 de abril de 2023, https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-ganaderia-intensiva-y-cual-es-su-huella-de-carbono/

[15] “Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Naciones Unidas”, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, acceso el 17 de abril de 2023, https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-viena-la-proteccion-la-capa-ozono

[16] “Protocolo de Montreal Relativo a Las Sustancias Que Agotan La Capa De Ozono, Naciones Unidas”, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, acceso el 17 de abril de 2023, https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-montreal-relativo-sustancias-que-agotan-la-capa-ozono

[17] “Protocolo de Kyoto [De la Convención Marco sobre el Cambio Climático], Naciones Unidas”, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, acceso el 17 de abril de 2023, https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-kyoto-la-convencion-marco-cambio-climatico

[18] “Acuerdo de París [De la Convención Marco sobre el Cambio Climático], Naciones Unidas”, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, acceso el 17 de abril de 2023, https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-paris-la-convencion-marco-cambio-climatico [19] “Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, Naciones Unidas”, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, acceso el 17 de abril de 2023, https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/tratado-internacional-recursos-fitogeneticos-la-alimentacion-la-agricultura



104 visualizaciones0 comentarios

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page