top of page

Apuntes y reflexiones en torno al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 28 abr 2022
  • 16 Min. de lectura

Bianca Alexandra Zuñiga Siguas

Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM



INTRODUCCIÓN

La existencia de los accidentes presentados en los centros de trabajo trae consigo la necesidad consciente de evitarlos por razones de índole personal, así como sociales y económicas. En función de ello es que se han elaborado soluciones colectivas para reducirlos, primero de orden legislativo e institucional y luego de orden técnico y organizativo. Así las cosas, la Seguridad en el trabajo puede definirse como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Resulta necesario precisar que el entendimiento y la aplicación de la seguridad requiere el desarrollo y la inclusión de conocimientos en materias diversas, tales como ingeniería, legislación, gestión y organización, análisis estadístico, entre otras. [1]

La Organización Internacional del Trabajo ha señalado en que la salud y la seguridad laborales es una disciplina que involucra múltiples campos especializados. Esa disciplina se encarga principalmente de fomentar y mantener el grado más elevado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación, así como de la prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud, de la protección de los trabajadores en su lugar de empleo frente a los riesgos a que puedan dar lugar los factores negativos para la salud; de la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales; y finalmente de la adaptación de la actividad laboral a los seres humanos. En síntesis, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social, mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".[2]

Nunes, I. entiende que la seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivo principal la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo, lo cual implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Para conseguir este objetivo las empresas o empleadores deben llevar a cabo evaluaciones de riesgos e implementar medidas particulares en caso se requiera realizar alguna acción, tomando en cuenta que evitar accidentes y enfermedades profesionales no es la única actividad derivada de la seguridad y salud en el trabajo, sino que también deben identificarse posibles riesgos en el lugar de trabajo y la aplicación de medidas adecuadas de prevención y control.[3]

La importancia de la seguridad y salud en el trabajo se evidencia tomando en cuenta que – de acuerdo con el Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales (SAT) – en el mes de enero de 2022 se registraron en Lima Metropolitana 810 notificaciones de accidentes de trabajo no mortales y mortales lo que representa el 73,0% respecto al número de notificaciones a nivel nacional, lo cual resulta proporcional con el número de trabajadores en planilla electrónica de la región Lima, que representa el 80,2% del total nacional (Planilla Electrónica - noviembre 2020). De manera adicional se tiene a la región de Arequipa en segundo lugar con 107 notificaciones de accidentes de trabajo no mortales y mortales (9,6%), seguido de Callao con 90 registros (8,1%), y Lima con 19 registros (1,8%). Estas 3 regiones representan el 15,6% del total de trabajadores en la planilla electrónica.[4]

En conjunto con la identificación de casos de accidentes de trabajo, cabe precisar que en el marco de la función preventiva de la Sunafil y a fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se realizaron 33,104 orientaciones en seguridad y salud en el trabajo desde el 2014, lo que benefició a empleadores y trabajadores de todos los sectores económicos del país.[5]

En suma, las labores que se enmarcan en la seguridad y salud en el trabajo – ya sean de identificación o prevención – han ido cobrando cada vez más importancia en la sociedad actual, en tanto que el trabajo en condiciones de dignidad, igualdad, equidad y seguridad se constituye un factor positivo para la productividad y el desarrollo económico.[6] Por ese motivo, el 28 de abril de cada año ha sido declarado Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.


1. Sentido y finalidad del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

El 28 de abril de cada año ha sido establecido como el Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, conmemoración que constituye una campaña internacional mediante la cual se busca promover la salud y la seguridad en el trabajo, así como el trabajo decente. Trabajo (OIT). La creación del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tiene como prioridad atender las necesidades laborales y profesionales de todas las personas, que han sufrido accidentes o enfermedades laborales. Así mismo, se quiere buscar la forma de prevenir accidentes y otros riesgos profesionales.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó dicha conmemoración y comenzó a organizar actividades en esa línea, con particular énfasis en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales, tomando en cuenta Los elementos de tripartismo y diálogo social que caracterizan a la OIT. [7]

Esta conmemoración tiene como objetivo concientizar en torno a la prevención de los accidentes laborales y de las enfermedades profesionales y poner en evidencia la magnitud del problema y hacer ver que una cultura de la seguridad y salud en el trabajo puede ayudar a reducir considerablemente el número de muertes y lesiones en el trabajo.

Asimismo, busca crear una necesaria conciencia social para disminuir los riesgos y daños que puedan sufrir los empleados y profesionales en el campo laboral en todo el mundo, así como una cultura de conciencia y responsabilidad de los empresarios, a efectos de que estos últimos aseguren a sus trabajadores un empleo digno y libre de riesgos que atenten contra su integridad y calidad de vida.

De manera adicional, en el marco de esta fecha también se rinde tributo a todas las víctimas de accidentes laborales, así como a aquellas personas que sufren enfermedades ocupacionales, como consecuencia del desempeño de sus funciones.[8]


2. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022: “Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva”

Cabe precisar que la conmemoración de esta fecha se remonta al año 2003 a partir de la iniciativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), año desde el cual se planteó la organización de actividades que potenciaran la seguridad en el trabajo con el fin de disminuir la siniestralidad laboral y las enfermedades profesionales,[9] las cuales se han venido enmarcando dentro de ejes temáticos resumidos en lemas específicos.

De manera general, esta conmemoración busca promover la prevención de los accidentes y las enfermedades profesionales en todo el mundo, y de manera particular el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2022 tiene como objetivo principal potenciar el diálogo social hacia una cultura de la seguridad y la salud.

En el marco del Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022, a través del lema “Actuar juntos para construir una cultura de seguridad y salud positiva” se busca promover la participación y dialogo social para conseguir una cultura de seguridad y salud positiva.[10]

En el año 2021 la campaña conmemorativa se llevó a cabo bajo el tema "Anticiparse a las Crisis, Prepararse y Responder" y tuvo como finalidad incentivar inversiones en Sistemas Resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), destacando la importancia sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de crear y fortalecer estos Sistemas de Seguridad y Salud, los cuales contribuirán a mitigar y prevenir la propagación del virus Covid-19 en los lugares de trabajo.

En el año 2020 la conmemoración estuvo enmarcada en el lema “Detener la pandemia de COVID-19”, y estuvo orientada a la sensibilización en torno a la adopción de prácticas seguras en los lugares de trabajo, con especial énfasis en el mediano y largo plazo para que se adopten todas las medidas necesarias, garantizando que todas las personas desempeñen su labor en un ambiente sano y seguro.[11]


3. Instrumentos internacionales en materia de seguridad y salud en el trabajo

En este apartado se abordarán algunos de los instrumentos mas relevantes en materia de seguridad y salud en el trabajo:


3.1. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo [12]

El Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo (Convenio 187 de la OIT) fue adoptado durante la 95ª Conferencia Internacional del Trabajo que se llevó a cabo en Ginebra con fecha 15 de junio de 2006, y entró en vigor el 20 de febrero del 2009 y ha sido ratificado por más de 50 Estados Miembros.

Dentro de este instrumento se desarrollaron las definiciones de conceptos como política nacional, el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo o sistema nacional, el programa nacional de seguridad y salud en el trabajo o programa nacional y prevención en materia de seguridad y salud.

Asimismo, se especifican las particulares características que deben cumplirse en el desarrollo de cada uno de los conceptos desarrollados inicialmente, así como cuestiones relativas a la ratificación del tratado por parte de los estados que forman parte de este y la posibilidad de denuncia de dicho tratado.


3.2. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores [13]

El Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores (Convenio No 155 de la OIT) fue adoptado durante la 67ª Conferencia Internacional del Trabajo que se llevó a cabo en Ginebra con fecha 22 de junio de 1981, y entró en vigor el 11 de agosto de 1983, y ha sido ratificado por 74 países hasta el momento.

Este instrumento internacional prevé la adopción de una política nacional coherente sobre seguridad y salud en el trabajo mediante acciones de los gobiernos y las empresas a efectos de promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las condiciones de trabajo.

Asimismo, se precisa que dicha política deberá ser desarrollada considerando las condiciones y las prácticas nacionales, además de exigir el establecimiento y la revisión periódica de los requisitos y procedimientos para el registro y la notificación de los accidentes y las enfermedades en el trabajo, así como la publicación de las estadísticas anuales conexas.

Dentro de este instrumento internacional también se desarrolla la seguridad y salud en el trabajo con particular énfasis en la política nacional, la acción nacional en el marco de esta y las acciones que deberán tomar las empresas para coadyuvar a la correcta prevención de los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales.


3.3. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo [14]

El Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Convenio No 161 de la OIT) fue adoptado durante la 71ª Conferencia Internacional del Trabajo que se llevó a cabo en Ginebra con fecha 25 de junio de 1985, y entró en vigor el 17 de febrero de 1988, y ha sido ratificado por 35 países hasta el momento.

Este instrumento internacional prevé el establecimiento de servicios de salud en el ámbito de la empresa, a quienes se asignan funciones esencialmente preventivas y que son responsables de aconsejar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca del mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable.

En el marco de este convenio también se desarrolla la seguridad y salud en el trabajo con particular énfasis en la política nacional, la acción nacional en el marco de esta y las acciones que deberán tomar las empresas para coadyuvar a la correcta prevención de los accidentes en el trabajo y las enfermedades profesionales.


4. Indicadores de seguridad y salud en el trabajo

Los indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo se constituyen como herramientas de gestión y toma de decisiones. Los indicadores más comunes se encuentran relacionados con la ocurrencia del incidente y sus consecuencias, por lo tanto, son indicadores reactivos.

Además de este tipo de indicadores también se utiliza el indicador de intervalo sin la ocurrencia de incidentes, además de otros indicadores asociados a factores de causa específicos, tales como aquellos que evalúan la participación del empleado en seguridad, el entrenamiento en salud, el comportamiento seguro en la ejecución de las actividades, entre otros. La importancia de todos estos indicadores estriba en que estos permiten verificar el cumplimiento de las metas y el éxito del sistema de Seguridad y Salud en el trabajo.

A raíz de la aplicación de estos indicadores se puede llevar a cabo una evaluación en la cual se determine si en una empresa en particular o en un país en general se están cumpliendo con los estándares mínimos en materia de seguridad y salud en el trabajo, ámbito cuya relevancia es evidente tomando en consideración la gran cantidad de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que han acaecido en nuestro país tan solo en el primer año del 2022.[15]


5. Importancia de la implementación de la seguridad y salud en el trabajo

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental entiende al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como un instrumento de prevención de riesgos laborales u ocupacionales conformados por enfermedades o lesiones que pueden ser generadas durante la realización del trabajo.

La viabilidad de la aplicación de este sistema puede evidenciarse tomando en cuenta los múltiples resultados positivos que ello podría traer. Entre los primeros motivos para su aplicación cabe señalar que la seguridad y salud en el trabajo resulta importante en lo que respecta a la rentabilidad de la organización, puesto que mediante la evaluación e identificación de salud de cada colaborador se logran generar ahorros gracias a la prevención de enfermedades y asistencia a jornadas laborales de colaboradores disminuyendo la rotación y ausentismo.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que la implementación de este sistema de seguridad y salud en el trabajo no solo permite identificar los riesgos que debe realizar constantemente un colaborador durante su contrato laboral, sino que también debe identificar los peligros con los cuáles puede encontrarse un colaborador durante el cumplimiento de sus funciones. Este objetivo se logra adaptando los espacios físicos que puedan generar un riesgo o accidente y tomando medidas preventivas, así como brindando las herramientas y mobiliarios necesarios para generar un ambiente seguro de trabajo. [16]

6. La seguridad y salud en el trabajo dentro del sistema interamericano de derechos humanos

A través de su jurisprudencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado algunas consideraciones generales en cuanto a las obligaciones que los estados tienen en el marco del derecho al trabajo y de manera particular sobre el derecho a condiciones equitativas y satisfactorias que garanticen la seguridad, la salud y la higiene en el trabajo.

6.1. Caso Lagos de Campo Vs. Perú [17]

Sumilla: El caso se relaciona con el despido del señor Alfredo Lagos del Campo el 26 de junio de 1989, presuntamente como consecuencia de ciertas manifestaciones realizadas siendo el presidente del Comité Electoral de la Comunidad Industrial de la empresa Ceper-Pirelli. La Comunidad Industrial era una asociación de trabajadores destinada a hacer efectiva la participación de éstos en el patrimonio y gestión de la empresa. El Comité Electoral de la Comunidad Industrial que presidía el señor Lagos del Campo era la entidad encargada de llevar a cabo las elecciones de los miembros del Consejo de la Comunidad Industrial y de los representantes ante el Directorio de la empresa. Las manifestaciones dadas por el señor Lagos del Campo tuvieron el objeto de denunciar y llamar la atención sobre supuestos actos de injerencia indebida de los empleadores en la vida de las organizaciones representativas de los trabajadores en la empresa y en la realización de las elecciones internas de la Comunidad Industrial. La decisión de despido fue posteriormente confirmada por los tribunales nacionales del Perú.

Esta sentencia resulta relevante en tanto que es una de las primeras sentencias en las cuales la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció la autonomía del derecho al trabajo desde al artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conceptualizándolo a partir de lo señalado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Observación General No. 18.

Al respecto, se tiene el derecho al trabajo implica el derecho a no ser privado injustamente del empleo, obligación que se incumple cuando los Estados Partes se abstienen de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger a las personas sometidas a su jurisdicción contra las vulneraciones del derecho al trabajo imputables a terceros, lo cual incluye el hecho de no proteger a los trabajadores frente al despido improcedente.

6.2. Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela [18]

Sumilla: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del estado de Venezuela por la terminación arbitraria de los contratos laborales que las señoras Rocío San Miguel Sosa, Magally Chang Girón y Thais Coromoto Peña tenían con el Consejo Nacional de Fronteras, organismo adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.

En esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos hizo referencia a la conceptualización del derecho al trabajo, precisando que este incluye la obligación del Estado de garantizar los derechos de acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado de las relaciones laborales.

En el marco del análisis del caso, la Corte consideró que tenía competencia para examinar el alcance del derecho al trabajo, en los términos del artículo 26 de la Convención. Asimismo, reiteró que la terminación arbitraria de la relación laboral de las víctimas, como una forma de desviación de poder y de discriminación política, en un contexto de denuncias de despidos semejantes y de otras formas de represalia, tenía la intención encubierta de acallar y desincentivar la disidencia política.

6.3. Caso San Miguel Sosa y otras Vs. Venezuela [19]

Sumilla: El caso se relaciona con la explosión de una fábrica de fuegos artificiales en Santo Antônio de Jesus, ocurrida el 11 de diciembre de 1998, en la que murieron 64 personas y seis sobrevivieron, entre ellos 22 niños y niñas. La Corte IDH declaró que – como consecuencia de la explosión – fueron violados los derechos a la vida, integridad personal, trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias, derechos de la niña y del niño, igualdad y no discriminación, protección y garantías judiciales.


Este caso resulta paradigmático puesto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunció sobre el contenido del derecho a condiciones equitativas y satisfactorias que garanticen la seguridad, la salud y la higiene en el trabajo. Al respecto, precisó que este derecho implica que el trabajador pueda realizar sus labores en condiciones adecuadas de seguridad, higiene y salud que prevengan accidentes de trabajo, lo cual resulta especialmente relevante cuando se trata de actividades que implican riesgos significativos para la vida e integridad de las personas.

De manera adicional – tomando en cuenta el desarrollo del derecho en mención dentro de la legislación brasileña – la Corte IDH preciso que el derecho en mención también implica la adopción de medidas para la prevención y reducción de riesgos inherentes al trabajo y de accidentes laborales; la obligación de proveer equipos de protección adecuados frente a los riesgos derivados del trabajo; la caracterización de la insalubridad e inseguridad en el trabajo; y la obligación de fiscalizar estas condiciones.

6.4.Caso Spoltore vs. Argentina [20]

Similla: El caso se refiere a la responsabilidad internacional de la Republica de Argentina por la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial y el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que aseguren la salud del trabajador, en relación con el acceso a la justicia, de Victorio Spoltore, en relación con la obligación de respetar y garantizar dichos derechos.


En el marco de esta sentencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que la prevención de accidentes y enfermedades profesionales como medio para garantizar la salud del trabajador constituye una parte integrante del derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

Asimismo, señaló que la prevención de accidentes de trabajo, como parte del derecho al trabajo en condiciones satisfactorias y equitativas que aseguren la salud del trabajador está reconocido ampliamente en el corpus iuris internacional, haciendo particular referencia al Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre seguridad y salud de los trabajadores (número 155).


Conclusiones

En primer lugar, debe ser reconocida la importancia de la instauración del Día Mundial de la seguridad y salud en el trabajo como una oportunidad de fomentar y concientizar a la población respeto a la necesidad de que se implementen sistemas de seguridad y salud en el trabajo dentro de los centros de labores, a efectos de prevenir la existencia de accidentes laborales – cuya incidencia en el Perú es cada vez mayor – y de enfermedades profesionales en los trabajadores, en particular de los que desarrollan actividades de alto riesgo.

Es importante, en segundo lugar, destacar las obligaciones que los estados tienen respecto de la seguridad y salud en el trabajo, las cuales se encuentran relacionadas con la implementación de normativa que estipule la implementación de dicho sistema tanto en empresas del sector privado como del sector público, así como la fiscalización de un adecuado cumplimiento de dicha normativa, acciones que deberían verse reflejadas en una reducción de los casos de accidentes laborales y de enfermedades profesionales.

La elaboración del sistema de seguridad y salud en el trabajo debe realizarse desde un enfoque multidisciplinario que incluya especialistas de diversas áreas para que pueda ser holístico, verdaderamente aplicable y útil al objetivo de poder asegurar condiciones dignas y equitativas de trabajo para todos los individuos que ejerzan cualquier tipo de labores, más aun si estas tienen un grado alto de peligrosidad.

Para finalizar, considero necesario importante recalcar que el Día Mundial de la seguridad y salud en el trabajo no debe constituirse únicamente en una mera fecha conmemorativa, sino que debe siempre estar acompañada de medidas concretas por parte de los estados; las cuales deben estar dirigidas, en primera instancia, a la concientización de la población en general (tanto empleados como empleadores) sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo y los beneficios que la inclusión de un sistema de seguridad laboral traería tanto para las empresas como para las personas que participan en las mismas, así como a la elaboración de normativa que especifique los indicadores de seguridad y salud en el trabajo que serán evaluados en el análisis de las condiciones en las que los individuos laboran y finalmente en lo que respecta a la fiscalización del adecuado cumplimiento de dicha normativa.

Referencias bibliográficas


[1] BESTRATÉN BELLOVÍ, Manuel; GUARDINO Solá, Xavier; IRANZO GARCÍA, Yolanda; y otros. (2011) Seguridad en el trabajo. Edición en PDF consultada en: https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1

[2] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Introducción a la salud y la seguridad laborales. Edición en PDF consultada en: http://www.concesiones.cl/publicacionesyestudios/Documents/Prevencion_de_riesgos/La%20Salud%20y%20la%20Seguridad%20en%20el%20Trabajo%20Doc%20OIT.pdf

[3] NUNE, Isabel. Aspectos generales de seguridad y salud en el trabajo (SST). Edición en PDF consultada en: https://oshwiki.eu/wiki/Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_(SST)#Introducci.C3.B3n

[4] MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. Boletín estadístico mensual. Notifi­caciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. Edición en PDF consultada en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2925291/Bolet%C3%ADn%20Notificaciones%20ENERO%202022.pdf

[5] ANDINA – ADENCIA PERUANA DE NOTICIAS (2022). Sunafil: más de 65,000 trabajadores se salvaron de sufrir accidentes entre 2019 y 2022. Acceso el 24 de abril del 2022. https://andina.pe/agencia/noticia-sunafil-mas-65000-trabajadores-se-salvaron-sufrir-accidentes-entre-2019-y-2022-890149.aspx

[6] EL PERUANO (2021). ¡Agenda laboral! Los retos ante el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Acceso el 24 de abril del 2022. https://elperuano.pe/noticia/119606-agenda-laboral-los-retos-ante-el-dia-mundial-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo


[7] Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022. (2022) Acceso el 24 de abril del 2022 https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v61825e

[8] Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Acceso el 24 de abril del 2022 https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-seguridad-y-salud-en-trabajo


[9] INDEYA (INTERNATONAL DYNAMIC ADVIRSORS). Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022. Acceso el 24 de abril del 2022. https://murcia.intedya.com/formacion/actualidad.php?id=3399

[10] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2022. Acceso el 24 de abril del 2022 https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/events-training/events-meetings/safeday2022/lang--es/index.htm

[11] Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Acceso el 24 de abril del 2022 https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-seguridad-y-salud-en-trabajo


[12] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Ginebra, 2006. Acceso el 24 de abril del 2022. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C187


[13] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores. Acceso el 24 de abril del 2022. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C155


[14] ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo. Acceso el 24 de abril del 2022. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161


[15] Escuela Europea de excelencia. Cuáles son los indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo que realmente importan. Acceso el 24 de octubre del 2022. https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2022/03/cuales-son-los-indicadores-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-que-realmente-importan/


[16] Escuela de Posgrado Universidad Continental. 5 razones para implementar un Sistema de Seguridad y Salud. Acceso el 24 de abril del 2022. https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/5-razones-para-implementar-un-sistema-de-seguridad-y-salud#:~:text=La%20seguridad%20y%20salud%20en,colaboradores%20disminuyendo%20la%20rotaci%C3%B3n%20y


[17] Corte IDH, “Caso Lagos del Campo vs. Perú”. San José de Costa Rica, 2017. Edición en PDF consultada en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf


[18] Corte IDH, “Caso San Miguel Sosa y otras vs. Venezuela. San José de Costa Rica, 2018. Edición en PDF consultada en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_344_esp.pdf


[19] Corte IDH. “Caso Empleados de la fábrica de fuegos en santo Antônio de Jesús y sus familiares vs. Brasil”. San José de Costa Rica, 2020. Edición en PDF consultada en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_407_esp.pdf


[20] Corte IDH. “Caso Spoltore vs. Argentina”. San José de Costa Rica, 2020. Edición en PDF consultada en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_404_esp.pdf






















 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page