top of page

Reflexiones sobre el Día de la Alfabetización

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 12 sept 2020
  • 6 Min. de lectura

Pamela Bermudez

Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM

1.- Introducción

Sonaba sus zapatitos corriendo, tratando de esquivar los charcos de la lluvia de ayer, a toda prisa por el patio para llegar a su aula, el sol instalado y ahí estaba Olguita en la puerta de su salón esperándolos y esperándolas para un día más de clases.

Clases presenciales que ahora son solo parte de nuestros recuerdos. Entonces ¿quiénes son los más perjudicados en la educación virtual? es difícil hallar uno, porque somos muchos desde inicial, escuelas rurales como la de Olguita, secundaria, universidades estatales como muchos de nuestros compañeros y compañeras que están sintiendo de manera abismal estas desventajas. Dentro de toda esta lista de instituciones que alberga estudiantes se encuentran los CEBAS.

2.- ¿Qué es un CEBA?

El Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) creado bajo la Ley General de Educación Nº 28044, equivalente a la educación básica regular, pero enfatizando en la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales de los estudiantes adolecentes, jóvenes y adultos que no tuvieron educación básica regular y que también puede ser desarrollado dentro de las cárceles.

Los programas educativos que existían en el 2005 denominados Pronoe o nocturnas son actualmente los CEBA, los cuales tienen como ciclo inicial la alfabetización y posteriormente un nivel intermedio y avanzado que es equivalente a la secundaria pero realizada en 4 años.[1]

Este sistema de enseñanza es diferente a la educación básica regular debido a que los profesores no necesariamente esperarían a los alumnos en sus aulas, sino para los adultos ya mayores que están ocupados en su centro de trabajo, el personal encargado de la enseñanza deberá acudir a esa zona e incentivar su educación conforme a la realidad de cada uno.

3.- ¿Cuál es la importancia del 8 de setiembre?

Desde el día 8 de setiembre de 1967 se celebra el día internacional de la alfabetización[2]para conmemorar la importancia de la lecto - escritura - operaciones básicas de aritmética a nivel mundial, dicha fecha fue declarada por iniciativa de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura) que a la vez ha establecido que la alfabetización si bien en inicio recae en la lectura y escritura, ahora no solo se pretende aprender a leer y escribir, sino que esta tiene un trasfondo cultural, bajo el cual podremos intercambiar ideas, tomar decisiones informadas, formar una sociedad más instruida y sostenible; siendo así forma parte de nuestros derechos humanos, como lo es el derecho a la educación.[3]

4.- Derecho a la educación de las personas que estudian en los CEBA

De manera general señalamos que el derecho a la educación se encuentra consagrada en el art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual para su aplicación debe cumplir con los siguientes requisitos: i) disponibilidad.- La educación debe ser gratuita y obligatoria, ii) accesibilidad.- Debe permitir el acceso a la educación sin discriminación alguna, iii) Aceptabilidad.- La educación debe ser de calidad y iv) adaptabilidad.- La educación debe adaptarse a cada alumno.[4] Resguardar el Derecho a la educación es una forma de efectivizar nuestros derechos humanos, será una herramienta importante para poder tomar decisiones informadas y erradicar la pobreza.

En el caso de adolecentes o personas adultas que no cuentan con el nivel básico de lecto – escritura, se debe tener en cuenta su especial vulnerabilidad y dotarle de herramientas para poder consolidar su educación básica ya que la alfabetización es el primer escalón de la educación.

El derecho a la educación forma parte de los derechos sociales, económicos y culturales que gozan del principio de progresividad, que cada uno de los Estados deberán hacer todo lo posible para invertir en la defensa de estos derechos ya sea mediante programas especiales o políticas públicas, dedicando así un presupuesto aceptable, debería estar entre las prioridades del presupuesto del Estado y no como si se tratara de un monto por cumplir. A todo esto el Perú en educación invierte 3.8 % del PBI, siendo así uno de los países que menos invierte en educación de Latinoamérica[5].

5.- La alfabetización en el Perú

Según el último informe del INEI la tasa de alfabetización en el Perú para el año 2018 en mujeres fue 91,7% y en varones 97,1%[6], el cual a la fecha no se encuentra actualizado.

En el año 2003 se creó el Programa Nacional de Alfabetización que pretendía disminuir en un 50% la tasa de alfabetización. Progresivamente el Minedu en el reto por erradicar el analfabetismo en el Perú creo el Programa de Alfabetización y Continuidad Educativa de la Educación Básica Alternativa (EBA), que beneficia a jóvenes y a adultos mayores, a la vez el Minedu brinda asistencia técnica a las Municipalidades y gobiernos Regionales para que puedan desarrollar proyectos de alfabetización, focalizando ellos mismos las necesidades de la región que podría ser desarrollado en su lengua madre[7]. Y en la actualidad el programa de alfabetización se encuentra dentro de la educación básica alternativa.

En el mes de setiembre del año 2019, la directora de Educación Básica Alternativa dio a conocer la dificultad que tenían para enseñar a los adultos a leer y escribir. Señalan que duraba la adquisición de este aprendizaje entre uno a tres años, para que la persona adulta revierta su situación. Se debe tener en cuenta que ellos nunca fueron a la escuela y consideran importante el aprender a escribir; ya que, han tenido dificultades al reclamar el derecho de sus terrenos, pues ellos utilizaban la huella digital en lugar de la firma. Así mismo consideramos que es importante para el ámbito de los derechos políticos como lo es el voto informado.

6.- La Alfabetización en contexto de pandemia

La Unesco en su comunicado oficial dio a conocer el día 8 de setiembre del 2020 que 773 millones de adultos en el mundo no poseen hoy en día las competencias de la lecto - escritura, y en su empeño por erradicar el analfabetismo insta a los países a continuar con los programas de alfabetización, promoviendo mediante sus actores sociales y educadores la lecto escritura. También nos dieron a conocer que los programas de alfabetización por el contexto de pandemia quedaron suspendidas en un 90% a nivel mundial.

En el Perú en este contexto de pandemia se apertura el programa “Aprendo en casa” en el cual están incluidos los niveles inicial, primaria, secundaria, básica especial y básica alternativa, los cuales tienen conflictos en las zonas rurales y pobres de nuestro país que no tienen acceso a internet, televisor o una radio.

En esta situación los más perjudicados podrían ser los que tienen por objetivo aprender este año a leer y escribir, que como decíamos es la base para la educación ¿Será posible aprender a leer y escribir en casa con ayuda de los padres? ¿Será fácil para los padres enseñar a leer y escribir? ¿Los padres que tienen que trabajar para el sustento del hogar contarán con tiempo disponible para dedicárselo? ¿Los profesores estarán haciendo lo posible por llegar a los niños y niñas? ¿Los padres o madres que no cuentan con educación básica (alfabetización) podrán enseñar a sus hijos? son preguntas abiertas que nos pueden llegar a decir que es probable que este año la tasa de alfabetización aumente.

7.- Conclusiones

- El 8 de setiembre de cada año debería ser obligatorio para cada país informar sobre la tasa de alfabetización que existe dentro de su soberanía, de esta manera se podría visibilizar los avances y retrocesos en la educación básica (lecto – escritura).

- Este 8 de setiembre nos recuerda que debemos incentivar a las personas adultas a culminar sus estudios básicos, de esta manera poder efectivizar su derecho humano a la educación, y a la apertura de una gama de derechos civiles y políticos, dentro de esto la toma de decisiones informadas.

- Dentro del presupuesto educativo se debe priorizar la educación básica alternativa por el grado de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas sin aprendizaje de lectura – escritura.




Bibliografía

[1] Ministerio de Educación. (2015). Educación Básica Alternativa en Lima Metropolitana. 9 de setiembre de 2020, de Minedu Sitio web: https://www.drelm.gob.pe/drelm/portal/educacion-basica-alternativa-en-lima-metropolitana/

[2] UNESCO. (2020). Día Internacional de la Alfabetización. 10 de enero 2020, de UNESCO Sitio web: https://es.unesco.org/commemorations/literacyday

[3] Universidad Nacional de Cuyo. (2017). 8 de setiembre: día internacional de la alfabetización. 9 de setiembre 2020, de Facultad de Educación Sitio web: http://educacion.uncuyo.edu.ar/08-de-septiembre-dia-internacional-de-la alfabetizacion#:~:text=El%20D%C3%ADa%20Internacional%20de%20la%20Alfabetizaci%C3%B3n%20fue%20declarado%20as%C3%AD%20por,en%20las%20personas%2C%20comunidades%20y

[4] Consejo Económico y Social. (1999). Aplicación del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. . 8 de setiembre del 2020, de Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Sitio web: file:///C:/Users/ESTUDIO/ROYFREYRE%20Dropbox/Practicante%20Estudio%20Roy/PR02/PC/Descargas/G9946219.pdf

[5] Heidi Elizabeth Vergara Sánchez Trujillo. (2020). La Pandemia de la Covid - 19 una brecha educativa en Perú. 9 de junio de 2020, de La Vanguardia Sitio web: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20200609/481672450669/brecha-educacion-pobreza-ninos-peru-escuela-confinamiento-covid-19-aprendo-en-casa.html

[6] Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Analfabetismo y Alfabetismo . 10 de setiembre del 2020, de INEI Sitio web: https://www1.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/analfabetismo-y-alfabetismo-8036/

[7] Ministerio de Educación. (2017). Minedu impulso estrategias descentralizadas para reducir analfabetismo. 10 de setiembre 2020, de MIDEDU Sitio web: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=44264







 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page