top of page

Dia Internacional de la Lengua Materna: Una Diversidad al borde de la Extinción

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 21 feb 2022
  • 10 Min. de lectura

Josselly Mirella Pizango Chang

Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos – UNMSM


«Nuestra lengua materna es más que sólo un idioma, es nuestra alma. Es la armadura de la mente humana; un archivo de la historia. Inventamos el mundo mediante la lengua.»

-Anónimo

I. Introducción


El 30 de enero del 2016 Luiz Shakay (25) y su madre Cladiz Cuimiango, de la comunidad indígena awajún de Loreto, llegaron por primera vez a Lima con motivo de urgencia, pues días atrás Luiz había sufrido un ataque de epilepsia en su casa, en el distrito de Barranca (provincia del Datem del Marañón), desmayándose sobre la leña encendida y provocándose quemaduras de tercer grado en la espalda. Luiz y su madre tuvieron que viajar seis horas por el río Marañón para lograr acceder al centro de salud más cercano, pero la gravedad de sus lesiones era tal que fue derivado al hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.


Los días posteriores a su llegada fueron difíciles para ellos pues trataron, sin mucho éxito, de explicar en awajún (su lengua materna) su situación, dolores y el miedo que sentían al no poder comunicarse en la única lengua que conocen, siendo las señas y mímicas el único enlace entre ellos y los doctores. Pese a ello, Luiz fue atendido correctamente hasta el 19 de febrero, fecha en la cual el hospital dio aviso al Ministerio de Cultura y el caso pudo ser atendido a través de intérpretes y especialistas de la Dirección de Lenguas del Viceministerio de Interculturalidad. Gracias a ellos, la señora Cladiz pudo enterarse de la necesidad de aprobar un trasplante de piel para su hijo y que el hospital los ayudaría con un alojamiento temporal. Una solución que tardó, pero que, en este caso, felizmente llegó[1].


Como este caso se han atendido muchos otros, pues al vivir en un país donde los servicios públicos, como la salud, educación y justicia se brindan en castellano, los derechos de los peruanos indígenas monolingües tienen más probabilidades de verse vulnerados por barreras en la comunicación. Y, pese a esta grave problemática no existe una política pública que garantice el respeto de los peruanos que no hablan castellano.


Lamentablemente, este no resulta ser el único problema que existe en torno a las lenguas indígenas. En nuestro país existen 37 lenguas ya extintas, como el mochica o muchik, aguano, bagua, cahuarano, calva, capallén, chachapoya, entre otras[2], y 48 lenguas aun habladas de las cuales 4 están en peligro de extinción (como el bora, el murui-muinanɨ, el yagua y el yanesha) y 17 están en grave peligro (como la amahuaca, el ikitu, entre otras)[3].


Entonces, en un país con una diversidad tan grande en muchos aspectos, ¿qué se hace cuando 21 lenguas nativas corren el riesgo de desaparecer?


II. Origen


Se denomina “lengua materna” a la primera lengua que aprenden las personas en la infancia y que, muchas veces, forma parte del seno familiar. Según la UNESCO, esta es la base de la identidad de cada una de las personas, y constituye la esencia de la identidad colectiva y las diferentes maneras de entender y describir el entorno que rodea a las y los ciudadanos que las hablan. En tal sentido, su preservación, visibilización y reconocimiento son parte de la tarea de un Estado que aspira a la construcción de una república plural y diversa[4].


El día mundial de la lengua materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en noviembre de 1999, cuyo objetivo es promover la diversidad lingüística y cultural, al igual que el multilingüismo, celebrándose en todo el mundo desde el año 2000[5].


Sin embargo, la idea de celebrar este día surgió de una iniciativa en Bangladesh cuando, en el año 1952, un 21 de febrero, un grupo de estudiantes de la entonces república de Paquistán se manifestaron para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada "Bangla". Debido a esta manifestación, la policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante, del pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka)[6].


A raíz de eso, la UNESCO instauro este día en pro de la concientización por la preservación de la diversidad cultural y lingüística del mundo. Por tal razón, en el año 2006, nombró un equipo interdisciplinario, para proteger a las distintas lenguas que son habladas en los cinco continentes, así como para que se siga manteniendo el plurilingüismo. También nombró una cadena o red de centros para que haya una coordinación de las lenguas ya existentes. Esto con el objetivo de que se continúe fomentando el uso de los idiomas, ya que representan parte del patrimonio cultural e intelectual de todas las sociedades a nivel global.


III. Situación de la lengua materna en el Perú


En el Perú existen 48 lenguas originarias, que son todas aquellas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Dentro de las cuales están algunas que son altamente utilizadas como lenguas maternas tales como el quechua (hablada por el 13.9% de la población) o el aimara (27% de la población de Puno), así como algunas otras utilizadas por un número más reducido de personas, y que representan panoramas culturales en peligro de extinción[7].


Además, aunque la importancia de la preservación de estos idiomas es independiente de la cantidad de hablantes que existe, es importante recalcar que más del 15% de ciudadanos y ciudadanas tienen como lengua materna a alguna de las 48 lenguas originarias del país, dejando en evidencia que su presencia en el territorio nacional no constituye una minoría.


Las predicciones sobre la pérdida de la diversidad lingüística en el mundo son dramáticas, se plantea que del total de lenguas que ahora se hablan en el mundo, la mitad habrá desaparecido dentro de los próximos cien años. Es verdad que a lo largo de la historia han muerto muchas lenguas, lo que no es natural es la velocidad con la que ahora está sucediendo[8].


Sin embargo, ¿por qué se está perdiendo nuestra diversidad lingüística? Las causas de la extinción de una lengua muchas veces no obedecen a procesos lingüísticos como la no transmisión entre generaciones, sino que responden a los niveles de pobreza y exclusión social, así como a conflictos políticos, tales como la falta de reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas[9].


La desaparición de una lengua, no solo merma la identidad y memoria colectiva de un grupo humano, sino que también genera un peligro que comúnmente pasa desapercibido: la pérdida de conocimiento que ha sido y será clave para el futuro de la región pues cada lengua genera diversas formas de analizar y solucionar un mismo problema.

“Con las lenguas indígenas desaparecen inevitablemente un conjunto de conocimientos ambientales, tecnológicos, sociales, económicos o culturales que sus hablantes han acumulado y codificado a lo largo de milenios”, afirma German Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial y autor del informe Latinoamérica Indígena del siglo XXI[10].


Pero esta pérdida de lenguas no solo significa una pérdida de conocimientos y sabiduría, también significa que los derechos de aquellas personas que tienen alguna de las lenguas originarias como única lengua corren un mayor riesgo de verse vulnerados, como se ha dicho anteriormente.


Un claro ejemplo de esto es el caso de Victoria, ocurrido en 1989, que, a sus casi 9 meses de embarazo, acudió a un centro de salud de Lima con su esposo Francisco por rotura de placenta. Estando ahí los hicieron esperar 8 horas, por más que ella pedía pronta atención porque sabía que algo estaba ocurriendo dentro de su cuerpo. Su esposo no sabía qué hacer, buscaba a doctores y enfermeras para pedir atención inmediata. Los escuchaban, pero no los atendían. Finalmente, el bebé falleció en el parto. Victoria y Francisco, habían llegado un día antes a Lima, por primera vez, procedentes de las alturas de Huancavelica. Eran quechua hablantes y el personal de salud no los entendía, ni se preocupaban por atender hasta que un técnico pudo comunicarse con ellos, pero fue demasiado tarde[11].


Desde el 2014, el Viceministerio de Interculturalidad ha atendido hasta 50 casos como este, en el que los derechos de los peruanos indígenas monolingües corrieron el riesgo de verse vulnerados por barreras en la comunicación, calcula Danny Nugkuag, asesor de este sector[12]. Y si bien existe entre nosotros ya una normativa que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias, así como políticas públicas que disponen el uso del enfoque intercultural, la injusticia es persistente y generalizada.


IV. El Estado peruano para la preservación de las lenguas


Todas las personas tienen derecho a la identidad, a la no discriminación y a que el Estado les provea de servicios básicos y de calidad que aseguren su desarrollo personal, es por eso que el Perú está dando importantes pasos para conservar, revitalizar y promover sus lenguas originarias. Tiene un mapa etnolingüístico para ayudar a las entidades públicas a mejorar sus servicios. Cuenta con una Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad que contempla la formación de traductores intérpretes, de servidores públicos bilingües, y medidas para la provisión de servicios con pertinencia cultural y lingüística a las comunidades indígenas. Desde hace varios años posee una Política y un Plan de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que incluye la dotación de docentes, materiales educativos en lenguas indígenas, y el acompañamiento de las escuelas en ámbitos EIB[13].


Esta política sectorial EIB busca garantizar el derecho de toda persona a una educación de acuerdo a su cultura y, en su lengua materna, cuando esta es una lengua originaria. Al día de hoy, uno de los principales problemas que afronta esta política es el déficit de docentes bilingües capacitados para enseñar en la lengua originaria que predomine en el lugar donde se impartirán las clases. Vivimos en un país donde predomina la enseñanza de lenguas extranjeras, en lugar de las lenguas de nuestro Perú.

“Actualmente, existen 1’ 239 136 estudiantes en las 26 892 instituciones EIB. De esta cantidad de escuelas, hay 56 492 docentes que prestan sus servicios y que están registrados en el Registro Nacional de Docentes Bilingües en Lenguas Originarias – RNDBLO”, explica Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo[14]. Para el año 2018 la institución que integra Nelly Aedo acordó que se necesitaban al menos 14 mil docentes formados en EIB para cubrir la demanda estudiantil de este sector. Han pasado dos años y la demanda aún no ha sido cubierta como se debe. Si bien esta propuesta es bastante buena para ayudar con la preservación de las lenguas indígenas no se llegará al objetivo principal si no se cuenta con el apoyo necesario, que en este caso serían los docentes capacitados.


Otro factor importante para promover el desarrollo de las lenguas originarias es su inserción en los servicios públicos. Para esto, se busca que se declaren como oficiales las lenguas en el lugar donde predominan pues, si las lenguas indígenas se llegaran a oficializar en los lugares donde predominan, el Estado tendría la obligación de brindar todos los servicios públicos en aquella lengua.


“Supongamos que la lengua shawi predomina en Yurimaguas. Lo que va ocurrir es que ahí, en los hospitales, en las postas médicas, en las comisarías, en los bancos de la Nación, en las escuelas, en los municipios y en todas las entidades del Estado presentes en Yurimaguas, se tiene que atender a los ciudadanos y ciudadanas shawi en su respectiva lengua indígena; además del castellano”, explica la exviceministra de Interculturalidad, Elena Burga[15]. Esta es una medida que definitivamente beneficia a todos aquellos pobladores que tienen como única lengua cualquiera diferente al castellano y, además, ayuda a prevenir que no ocurran más casos como los expuestos en este artículo.


V. Conclusión

Es evidente que en el Perú aún existe una barrera de la comunicación bastante marcado entre las personas que hablamos español y las que tienen alguna otra lengua indígena como lengua materna ocasionando que se vulneren los derechos de estas personas; tales como el acceso a la salud inmediata, a una educación de calidad, etc. Esto representa una grave problemática pues demuestra una marcada brecha en nuestro país.

El Día Internacional de la Lengua Materna se instauro para celebrar y crear conciencia hacia la preservación de las distintas lenguas que existen en nuestro Perú, y en el mundo. De esta manera se evita que las lenguas aun existentes se sigan perdiendo.


Si bien los esfuerzo realizados por el Estado para la conservación e inserción de las lenguas indígenas en el Perú son buenas opciones, no se podrán llevar a cabo si no existe el suficiente apoyo como el del presupuesto anual, por ejemplo, la reducción del 50% del presupuesto de la EIB significa el debilitamiento de esta política sectorial e impiden el avance de todo lo que se quiere lograr.


Aun nos falta mucho por avanzar, y solo hasta que cada niña, niño, adolescente y adulto indígena encuentre un maestro que le enseñe en su propia lengua, un médico que lo atienda con respeto, y chicos y chicas, que tienen el castellano como lengua materna, tratándolos de igual a igual, en su propia lengua, y considerándolo su compatriota, es cuando Perú verá los beneficios que la igualdad de oportunidades aporta al desarrollo.

Referencias bibliográficas

[1] Redacción Publimetro, “¿Qué Problemas Enfrentan Los Peruanos Que No Hablan En Castellano?”, Publimetro Perú, 25 de febrero de 2016. https://www.publimetro.pe/actualidad/2016/02/25/que-problemas-enfrentan-peruanos-que-no-hablan-castellano-42657-noticia/.

[2] “Lenguas indígenas u originarias extintas. Número nombre de la lengua extinta. Mapa etnolingüístico: lenguas de los pueblos indígenas u originarios del perú”, s.f. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/lenguas-extintas.pdf.

[3] “Lenguas indígenas u originarias en peligro de extinción N.° Situación Nombre de Vitalidad Nombre de la Lengua”, s.f. http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/lenguas-en-peligro-de-extincion.pdf.

[4] Alexander Benites y Bruce Barnaby, “Datos Y Reflexiones Sobre Las Lenguas Indígenas En El Perú - IDEHPUCP”, IDEHPUCP. 18 de febrero de 2020. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/datos-y-reflexiones-sobre-las-lenguas-indigenas-en-el-peru/.

[5] UNESCO, “Día Internacional de La Lengua Materna”, 30 de octubre de 2018. https://es.unesco.org/commemorations/motherlanguageday.

[6] Ministerio de Cultura, “21 de Febrero - Día Internacional de La Lengua Materna Y Día Nacional de Las Lenguas Nativas”, MINCULTURA Colombia, 2019. https://mincultura.gov.co/areas/poblaciones/conmemoraciones/Paginas/21-de-Febrero---D%C3%ADa-Internacional-de-la-Lengua-Materna-y-D%C3%ADa-Nacional-de-las-Lenguas-Nativas.aspx.

[7] Alexander Benites y Bruce Barnaby, op. cit.

[8] Redacción Este País, "La pérdida de la diversidad lingüística", Este País, 07 de diciembre de 2011, https://archivo.estepais.com/site/2011/la-perdida-de-la-diversidad-linguistica/.

[9] Redacción Banco Mundial, “Lenguas Indígenas, Un Legado En Extinción", Banco Mundial, 2019. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion.

[10] Ibid.

[11] Alberto Ñiquen, “‘El Problema Es Que No Puedas Acceder a Tus Derechos Solo Por Ser Hablante de Una Lengua Originaria’”, Centro Amazónico de Antropología Y Aplicación Práctica, 21 de febrero de 2018. https://www.caaap.org.pe/2018/02/21/el-problema-es-que-no-puedas-acceder-a-tus-derechos-solo-por-ser-hablante-de-una-lengua-originaria/.

[12] Redacción Publimetro, op. cit.

[13] Ana de Mendoza, “Lengua, igualdad y desarrollo”, UNICEF, 21 de febrero de 2019. https://www.unicef.org/peru/articulos/lengua-igualdad-y-desarrollo.

[14] Renzo Anselmo, “Día de la Lengua Materna: La deuda del Estado con las lenguas originarias” SERVINDI, 21 de febrero de 2020. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/02/2020/dia-de-la-lengua-materna-la-deuda-del-estado-con-las-lenguas.

[15] Ibid.




















 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page