top of page

Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 28 sept 2020
  • 8 Min. de lectura

Título original: "Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro"


Bianca Zuñiga

Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM




1.- INTRODUCCIÓN

La maternidad es un concepto sumamente arraigado entre los estereotipos culturalmente asociados a la mujer, según el cual la mujer solo puede considerarse completamente realizada como tal cuando tiene hijos. Este estereotipo social, junto a patrones religiosos y morales devienen en que cuando una mujer que ya ha iniciado el proceso de gestación quiere interrumpirlo por diversos motivos (no sentirse preparada, el hecho de que el bebe sea producto de una violación, no tener los recursos necesarios para poder darle una vida digna al ser en formación, entre otros múltiples factores) sea “condenada”. Esta “condena” no solo se presenta a nivel social o moral por personas de su entorno, sino también a nivel penal.

El aborto, definido por la Real Academia Española como El aborto, definido por la Real Academia Española como “Interrumpir, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto durante el embarazo”[1] está penalizado en múltiples países de Latinoamérica y El Caribe. Este es un procedimiento que por involucrar factores no solo sociales, religiosos o morales sino también los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que acceden a dicho procedimiento se ha convertido en un tema sumamente polémico y ha despertado opiniones divididas tanto a favor como en contra.

La referida penalización de este procedimiento en múltiples países de Latinoamérica y El Caribe motivó una iniciativa en pro de la eliminación de la misma al advertir que La referida penalización de este procedimiento en múltiples países de Latinoamérica y El Caribe motivó una iniciativa en pro de la eliminación de la misma al advertir que “las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región”[2]

Esta iniciativa se concretó en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, en el cual se decidió declarar el 28 de septiembre como el Día por la despenalización del aborto, fecha desde la cual fecha desde la cual “más organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presión para demandar la despenalización del aborto en la región latinoamericana y caribeña. Hoy suman más de 600”[3]

Con referencia a esta fecha la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) ha señalado

“La campaña del 28 de septiembre ha sido una campaña regional por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe desde hace más de 20 años y recientemente (2011) ha sido lanzada como un movimiento global como parte de los esfuerzos de activistas de Derechos Sexuales y Reproductivos como el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro”[4].

2. Sentido y Finalidad del Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro

El centro de la discusión en torno al aborto ha girado mayoritariamente en si este procedimiento es “bueno o malo”, o en si es “moralmente correcto o moralmente incorrecto” constituyéndose así en una discusión infértil y sumamente alejada de la realidad, puesto que en esta lo que observamos es que las mujeres abortan, independientemente si esa acción está bien, si esa acción es moralmente correcta e independientemente de sus concepciones religiosas y el hecho de que esta práctica se encuentre penalizada en muchos países de América Latina y El Caribe (incluido Perú) resulta tanto en perjuicio para la mujer que aborta como para las personas que le practican el aborto.

La penalización de este procedimiento ocasiona que muchas mujeres que quieren acceder al mismo lo tengan que hacer de manera clandestina, en lugares de dudosa higiene y a cargo, en repetidas ocasiones, de personas que no son médicos, convirtiendo a ese procedimiento en causal de muerte de muchas mujeres.

Hemos de partir de que “de los 55,7 millones de abortos que se producen anualmente a nivel mundial, 25,5 millones (45%) se llevan a cabo en contextos inseguros” [5]

En la práctica tenemos pues que “la cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, México, Perú y República Dominicana asciende a 2.8 millones y en toda la región la suma llega a más de cuatro millones (…) Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la región y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año.”[6]

Según Médicos Sin Fronteras. “El aborto no seguro es una de las cinco principales causas de mortalidad materna –junto con las hemorragias, las infecciones, la presión arterial alta y el parto obstruido–, y además es la única de las cinco que es casi totalmente prevenible. Estas cinco causas son responsables del 75% de las muertes maternas en todo el mundo; el aborto no seguro, por su parte, es responsable de al menos 1 de cada 12 muertes maternas”[7]

En el Perú En el Perú “la muerte materna, en el grupo de jóvenes entre 15 a 19 años, alcanza una tasa de 362 por cien mil nacimientos (INEI). Del total de estas muertes, el 15% es adolescente y, dentro de éstas, el 20% es por aborto”[8]. El Centro de Promoción y Defensa de los

Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX señala que . El Centro de Promoción y Defensa de los

Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX señala que “A nivel nacional, el 19% de mujeres se han realizado un aborto. El aborto ocurre a pesar de la prohibición legal que hay en el Perú”[9].

“Para el año 2015, la Dirección General de Epidemiología del Perú reportó 414 muertes maternas, pero no detalla cuántas de estas han sido causadas por abortos clandestinos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para Sudamérica el 13% de las muertes maternas en el 2008 fueron causadas por aborto clandestino, y un análisis realizado por Gerdts et al. estima que para países en los que predomina el aborto inseguro el 16% de las muertes maternas fueron causadas por aborto clandestino entre el 2000 y 2011. En resumen, estas estimaciones indican que el 13% o el 16% de las muertes maternas (53,8 o 66,2 de las 414 muertes maternas reportadas para el 2015) serían causadas por el aborto inseguro. Otra aproximación puede realizarse utilizando el estimado de la OMS para Sudamérica de 10 muertes por aborto inseguro por cada 100 000 nacidos vivos, lo cual resulta en 57,8 muertes en Perú correspondientes a los 578 130 nacidos vivos en el 2015”[10]

Estas dolorosas cifras nos demuestran que el centro de la discusión debe variar de si este procedimiento es “bueno o malo”, o si es “moralmente correcto o moralmente incorrecto” a la despenalización o no despenalización del aborto porque este punto es el que tiene realmente relevancia en cuanto a la situación en la realidad. En ese sentido, lo que se pretende mediante el Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro es abogar por que todas las mujeres tengan capacidad de acceder a un procedimiento de aborto que sea legal y seguro, para que el ejercicio legítimo de sus derechos sexuales y reproductivos no las condenen a una muerte inminente puesto que lo que en realidad ocasiona dichas muertes no es el procedimiento de aborto en sí mismo, sino el hecho de que este se practique de manera clandestina, sin las adecuadas medidas de seguridad e higiene todo ello a consecuencia de su contraproducente penalización. Cabe también la alusión a lo señalado por la OMS respecto a que en aquellos países donde no hay restricciones en cuanto al procedimiento de aborto 9 de cada 10 abortos son seguros, sin embargo, en los 62 países que penalizan el aborto o sólo se permite si está en riesgo la vida de la madre, tres de cada cuatro intervenciones se realizan con métodos inseguros.[11]

Tenemos entonces que la despenalización del aborto es importante porque lográndose un proceso de aborto legal y seguro se evitará que miles de mujeres sigan muriendo a causa de los procedimientos de aborto clandestino a los que se ven obligadas a someterse producto de la penalización, a su vez también es importante en tanto que permitirá poner en condiciones de igualdad a todas las mujeres para que puedan decidir dentro de su proyecto de vida si desean tener hijos o no y cuando los desean tener. Esto último si tenemos en cuenta que la recurrencia al aborto clandestino tiene particular presencia en las mujeres de los sectores menos favorecidos económicamente, quienes no cuentan con los recursos monetarios como para someterse a una práctica abortiva segura en un lugar que cumpla con las condiciones mínimas de salubridad ni tienen la posibilidad de viajar a otro país en el cual no está penalizada la práctica de aborto.

Relacionada a la inaccesibilidad a servicios de salud sexual y reproductiva por motivos económicos se encuentra la obligación de los estados de “adoptar medidas, hasta el máximo de los recursos de que dispongan, para lograr progresivamente la plena efectividad del derecho a la salud sexual y reproductiva”[12], así como de , así como de “Garantizar el acceso universal y equitativo a servicios, bienes y establecimientos asequibles, aceptables y de calidad en materia de salud sexual y reproductiva, en particular para las mujeres y los grupos desfavorecidos y marginados”[13].

Tomando en cuenta que el acceso al procedimiento de aborto constituye una manifestación del ejercicio de las mujeres a decidir sobre su salud sexual y reproductiva corresponde que los Estados no solo despenalicen este procedimiento, sino también que se brinde acceso seguro y gratuito al mismo.

3. Conclusiones

La decisión de interrumpir el proceso de gestación mediante el proceso de aborto proviene totalmente del fuero interno de la mujer, la cual es tomada por ella a partir de los diversos factores que se encuentran en torno a ese embarazo y luego de analizar las circunstancias que rodean al mismo. Esta decisión debe ser respetada en tanto que es una manifestación de su derecho a diseñar su proyecto de vida conforme ella lo establezca y lo decida, respeto que no debe ser meramente formal o declarativo, sino que también debe brindar a las mujeres los recursos para que este legítimo ejercicio de su derecho a decidir no represente bajo ninguna circunstancia una muerte inminente, tal como se convierte al quedar penalizado el aborto.

La despenalización del proceso de aborto permitirá que miles de mujeres en América Latina, el Caribe y todo el mundo no sigan muriendo por verse orilladas a someterse a un procedimiento abortivo clandestino, es por ello que debemos abogar por esta despenalización y porque todos los Estados no solo permitan, sino que también garanticen que las mujeres tengan acceso sin discriminación a un aborto legal, seguro y gratuito.

Para finalizar, cabe recalcar en el marco del Día de la Acción global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro la importancia esta fecha en tanto que nos permite demandar de los Estados el acceso a servicios de aborto seguro, lo cual podría prevenir entre el 20 y 25 por ciento del medio millón de muertes maternas que anualmente ocurren en los países en vías de desarrollo, además de permitir que muchas más personas y organizaciones se sumen a esta lucha año con año, una lucha que a pesar de todo el tiempo transcurrido, aún no ha terminado.



[1] Abortar. (Del lat. abortāre). https://www.rae.es/drae2001/abortar

[2] 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito (http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179)

[3] 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito (http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179)

[4] Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) (https://www.reddesalud.org/es/campanas/28S)

[6] 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito (http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179)

[8]Percy Miranda Paz, “LA MUJER PERUANA EN CIFRAS” Recopilación Bibliográfica con fines docentes (https://www.saludarequipa.gob.pe/epidemiologia/ASIS/docs/Doc/bibliografia%20de%20LA%20MUJER%20PERUANA%20EN%20CIFRAS.pdf)

[9] El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en el Perú (https://promsex.org/wpcontent/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf)

[10] Hospitalizaciones y muertes por aborto clandestino en Perú: ¿qué dicen los números? (https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2573/2600)

[12] Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general núm. 22 (2016), relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales)

[13] Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general núm. 22 (2016), relativa al derecho a la salud sexual y reproductiva (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales




 
 
 

Kommentare


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page