Día de las Naciones Unidas: una oportunidad para reflexionar
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 24 oct 2021
- 11 Min. de lectura
Johana Rodríguez Fiestas
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM
«En el Día de las Naciones Unidas celebramos el aniversario de nuestra Carta fundacional, el documento de referencia en el que se plasman las esperanzas, los sueños y las aspiraciones manifestadas por “nosotros, los pueblos”. Las mujeres y los hombres de las Naciones Unidas se esfuerzan cada día por dar un significado práctico a lo dispuesto en la Carta».
António Guterres
Secretario General de Naciones Unidas
2018
1. Introducción
En 1920, tras finalizar la Primera Guerra Mundial, se fundó la Sociedad de Naciones a raíz del Tratado de Versalles de 1919, con el fin de promover la cooperación internacional y conseguir paz y seguridad, es decir, prevenir futuros conflictos, sobre todo de la magnitud de la Primera Guerra Mundial.
Como bien sabemos dicho propósito no pudo ser cumplido y la Sociedad de Naciones fracasó en sus objetivos, entre otras razones, porque pese a apuntar al multilateralismo las naciones no se encontraban del todo comprometidas a la protección de otros territorios que no fueran los suyos, primando los intereses nacionales. Es así como Estados Unidos no se unió a la Sociedad de Naciones y esta no pudo prevenir ni sancionar las agresiones perpetradas por Italia, Japón y Alemania en los 30´s; estos últimos dos se retiraron de la organización pocos años después de tales agresiones[1].
Otra de las deficiencias de esta organización fue el hecho de que al ser 4 miembros potencia, la toma de decisiones era casi imposible y esto evitaba que se accionara sobre puntos de gran relevancia como el desarme internacional. Finalmente, todo ello, aunado a un segundo conflicto global dejó en claro que su misión había fracasado.
Sin embargo, el mundo aún necesitaba de una organización de carácter global que pudiera cumplir con los objetivos propuestos por la Sociedad de Naciones, pero esta vez debían asegurarse de que no acontecieran los mismos problemas que la llevaron al fracaso.
Es así como, en 1945, antes de finalizar la guerra, representantes de 50 países se reunieron en la Conferencia de las Naciones Unidas para redactar y firmar la Carta de la ONU que le daría vida a la Organización de las Naciones Unidas, que desde entonces sustituyó la labor de la Sociedad de Naciones pero que, a diferencia de esta, va a tener una verdadera vocación de universalidad.
De esta manera el 24 de octubre de 1945 la Organización de las Naciones Unidas empezó a existir oficialmente luego de que su Carta fuera ratificada por Francia, la Unión Soviética, China, Estados Unidos, Reino Unido y los demás signatarios en su mayoría[2].
2.- Conmemoración internacional:
El 31 de octubre de 1947 la Asamblea General declaró el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, el “Día de las Naciones Unidas” mediante la resolución A/RES/168 (II) con el propósito de que sea un día para que los gobiernos y pueblos reafirmen su fe en los propósitos y principios de la Carta.
De manera complementaria a tal propósito, en 1971 la Asamblea General señaló que tal día debería considerarse un día festivo para los Estados Miembros[3].
El año pasado, para conmemorar el aniversario 75° de Naciones Unidas, los Estados Miembros adoptaron una declaración política con la temática “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmación de nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo”, dicha declaración quedó plasmada en la resolución A/RES/75/1 de la Asamblea General. En esta declaración se definieron 12 esferas de acción para la agenda común, las cuales tienen como requisito para su desarrollo al multilateralismo[4].
Así mismo se organizó una serie de eventos con el objetivo de analizar los avances y desafíos de la organización. Otra de las actividades que se realizaron y una de las más importantes fue Conversación “ONU75 y más allá”, un conversatorio mundial sobre el futuro que queremos, este tuvo como 3 principales objetivos: i) conectar a grupos diversos, especialmente a quienes menos se les escucha para encauzar un nuevo diálogo mundial, ii) amplificar las voces mediante la apertura de canales para tal fin, iii) inspirar la movilización a través del intercambio de sugerencias y la promoción de soluciones[5].
Hablaremos de los resultados obtenidos de estas actividades más adelante cuando toquemos los principales desafíos que enfrenta la organización y la comunidad internacional, pero antes es necesario conocer cuál es la labor que realiza esta, así como cuál ha sido su rol durante la pandemia para poder finalizar con una reflexión sobre su importancia.
3.- ¿Qué es la ONU y cuál es el trabajo que viene realizando?
La Organización de las Naciones Unidas es una organización internacional con vocación universal y de estructura compleja que cuenta con un total de 193 Estados Miembros y es la más importante e influyente.
Está conformada por 6 órganos principales:
a) Asamblea General: es su órgano deliberativo y está conformado por la totalidad de sus miembros, es llamada el parlamento mundial debido al número de sus miembros y el hecho de cada uno cuenta con un voto de igual valor que los del resto. En sus resoluciones, este órgano, aborda diversas temáticas tales como el racismo, la pobreza, el cambio climático o el sida.
b) Consejo de Seguridad: es el responsable principal de velar por los fines de la Carta, en tanto que su principal propósito va a ser mantener la paz y la seguridad internacional. Está conformado por quince Estados, de los cuales cinco son permanentes y cuentan con el poder del veto.
c) La Secretaría: es el órgano administrativo y de representación, conformado por el personal internacional y encabezada por el Secretario General. Nuestro actual secretario general es António Guterres
d) Consejo Económico y Social: es el encargado de los asuntos económicos, sociales, ambientales y humanitarios. Es un órgano de coordinación que vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y que además emite recomendaciones y brinda asistencia técnica a los Estados.
e) Consejo de Administración Fiduciaria: actualmente se encuentra inactivo, su misión consistía en supervisar los territorios, fideicomisados y puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, para garantizar que estos lograran su independencia y autonomía.
f) Corte Internacional de Justicia: es el órgano judicial de la organización, posee una competencia contenciosa que solo se aplica para controversias entre Estados y una competencia consultiva. Es el único órgano con secretaría propia[6].
Estos órganos a su vez cuentan con órganos subsidiarios, conexos, especializados, comisiones, oficinas, etc. Así mismo, forman parte del sistema de Naciones Unidas los fondos, programas y agencias especializadas.
Las Naciones Unidas hacen uso de esta estructura compleja para poder enfrentar los problemas que aquejan a la humanidad actualmente, si bien es cierto que la ONU no tiene el poder suficiente para acabar con ellos, nos brindan herramientas y promueve la búsqueda y aplicación de soluciones pacíficas y beneficiosas para todos.
Entre los principales asuntos de los que se ocupa, más allá de mantener la paz y seguridad internacional, están la protección de derechos humanos, la entrega de ayuda humanitaria, la promoción del desarrollo sostenible y la defensa del derecho internacional[7].
A través del documento “Las Naciones Unidas: Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano”, la organización destacó con cifras varias actividades que muestran la labor que viene realizando. Por ejemplo: las Naciones Unidas “ayudan a más de 30 millones de mujeres al año con servicios de salud sexual y reproductiva”, “suministran vacunas al 50% de los niños y niñas del mundo”, brindan “asistencia electoral a unos 50 países cada año para la organización de elecciones”, entre otras más[8].
Con todo ello, es innegable el importante papel que desempeña esta organización en el mundo.
4.- Rol y desempeño durante la pandemia:
El año pasado inició una de las mayores crisis sanitarias: la pandemia por el coronavirus, la cual trajo graves repercusiones a nivel mundial, y fue considerada por la organización como “el mayor desafío mundial de la historia de las Naciones Unidas'', pues esta no ha causado solo la muerte, sino que trajo consigo una recesión económica mundial, incremento de la pobreza y presión en los sistemas económicos y de salud[9].
Frente a ello la organización asumió una respuesta contra el COVID que busca superar las desigualdades sistémicas que fueron expuestas por la crisis, dar una respuesta global que “no deje a nadie atrás”, crear resistencia frente a futuras crisis y reducir nuestra vulnerabilidad en futuras pandemias[10].
Dicha respuesta se basa en 3 elementos: i) una respuesta sanitaria, ii) protección de la vida y los medios de subsistencia y iii) una recuperación transformadora. A fin de que dicha respuesta llegue a todo y en especial a los más vulnerables. El Secretario General tomó determinadas medidas como un llamamiento a un alto al fuego y a la inclusión en los planes nacionales de los Estados sobre la respuesta al virus de mecanismos de prevención de la violencia contra la mujer, un llamamiento al fin de toda expresión de odio y una campaña contra la desinformación relativa a los conocimientos sobre la pandemia[11].
En la misma línea, Naciones Unidas ayudó a la creación de una base de conocimientos y prestó apoyo a instancias nacionales para examinar las repercusiones de la pandemia ofreciendo información y asesoramiento mediante informes de políticas referentes a poblaciones vulnerables, problemas regionales específicos, igualdad de género y liderazgo de la mujer, salud mental, derechos humanos, turismo, atención sanitaria universal, entre otros[12].
De igual manera, el apoyo ha sido directo con la OMS, organismos humanitarios, operaciones de paz y con los Gobiernos, donde los equipos de Naciones Unidas concibieron planes de respuesta socioeconómica, la mayoría de estos planes ya fue puesto en marcha. Es así como Naciones Unidas movilizó todo su sistema para prestar un apoyo tanto financiero, como técnico y humanitario[13].
Sin embargo, la pandemia no es el único desafío al que se enfrenta la organización.
5.- Principales desafíos:
Con el paso de los años, la Organización ha extendido su participación en problemáticas distintas a las que se propuso poner fin en su fundación (paz y seguridad internacional, promoción de los derechos humanos) y que han surgido con el paso del tiempo, entre ellas tenemos el SIDA, los refugiados, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Así mismo ha asumido retos como acabar con la pobreza, el desarrollo del continente africano, el fortalecimiento de la democracia, la promoción del respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la protección de la infancia y la promoción de la justicia y derecho internacional.
Como se mencionó anteriormente, el año pasado la Asamblea General adoptó mediante su resolución A/RES/75/1 12 compromisos, sobre los cuales el Secretario General elaborará un informe con recomendaciones para responder a los desafíos actuales y futuros, proceso en el cual se consultado a Estados Miembros, líderes de opinión, jóvenes y a la sociedad en general.[14]
Estos 12 compromisos fueron:
i) No dejar a nadie atrás: Prestar especial atención a aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, garantizar los derechos y libertades de absolutamente todos.
ii) Proteger nuestro planeta: Adaptarse y tomar medidas transformativas y consonantes a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París y la Agenda 2030 es una necesidad impostergable.
iii) Promover la paz y prevenir los conflictos: Mejorar el instrumental diplomático de la Carta
iv) Garantizar la justicia y acatar el derecho internacional: Mayor transparencia y rendición de cuentas.
v) Centrar la atención en las mujeres y las niñas: Acelerar las medidas para lograr la igualdad de género, la participación política y el empoderamiento de las mujeres.
vi) Fomentar la confianza: Abordar las causas fundamentales de las desigualdades.
vii) Mejorar la cooperación digital: Garantía de un acceso seguro y asequible a las tecnologías digitales para mantener la conectividad y prosperidad económica.
viii) Modernizar las Naciones Unidas: Se hace un llamamiento a la reforma de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y el Consejo Económico Social.
ix) Asegurar una financiación sostenible: Ejecución íntegra y puntual de la Agenda de Acción de Addis Abeba, mayor transparencia, rendición de cuentas y uso eficiente de los recursos.
x) Impulsar las alianzas: Implicar a todos los sectores de la sociedad a fin de garantizar una respuesta eficaz a los desafíos actuales.
xi) Escuchar a la juventud y trabajar con ella: Involucrarla en los debates sobre el futuro.
xii) Estar preparados para la llegada de posibles crisis a futuro: Afianzar la cooperación, coordinación y la solidaridad internacional. Aprender e intercambiar información y experiencias para reducir riesgos y hacer los sistemas resilientes.
Junto con estos compromisos, un aspecto que destaca en dicha resolución y en la perspectiva actual de la ONU, es el llamado a reafirmar el compromiso de los Estados con el multilateralismo, se plantea la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para el logro de los objetivos, en especial de la Agenda 2030. Sobre esta última se habla de la “Década de Acción”, que son estos menos de 10 últimos años que se tienen para cumplir con los objetivos mundiales, los 17 ODS.
Finalmente, el proceso de escucha global ONU75 dio los siguientes resultados[15]:
i) Se contó con más de 1,5 millones de personas en 195 países, quienes llamaron a la inclusión y transparencia de la respuesta de la ONU a los desafíos globales
ii) Prioridad en el acceso a los servicios básicos y en el apoyo a las comunidades más afectadas.
iii) Preocupación por el cambio climático y los problemas medioambientales
iv) Creciente preocupación por las oportunidades de empleo, el respeto a los derechos humanos y por la disminución de conflictos.
v) Comprensión de la cooperación internacional como principal instrumento para abordar los desafíos globales.
6.- Conclusiones y reflexiones finales:
La Organización de la Naciones Unidas cumple hoy en día, un rol fundamental en el mundo y en la comunidad internacional, resulta necesaria y beneficiosa para todos. Desde su antecesora, la Sociedad de Naciones ha venido trabajando para finalmente lograr que los Estados de todo el mundo unan esfuerzos por causas comunes.
La apuesta por un mundo conectado y solidario nos ha llevado a una definitiva mejora en la calidad de vida de muchos países y ha sembrado en millones de personas la voluntad de trabajar por un mundo mejor, por un planeta saludable, por la eliminación de desigualdades, por la efectivización de todos y cada uno de nuestros derechos, entre otros buenos propósitos que iniciaron con ese sueño de un mundo pacífico y seguro, que hoy necesita mucho más.
Es cierto también que la Organización no ha cumplido con las expectativas depositadas en ella, pues tal como sucedió con su antecesora en concurrentes situaciones los Estados Miembros han olvidado su compromiso con el bienestar global y han puesto por encima, incluso sobrepasando los derechos de otros, sus propios intereses.
Tampoco podemos negar que hay una notoria y predominante influencia de las potencias más poderosas, que muchas veces ha impedido que se tomen las mejores decisiones o que se brinde la ayuda con la urgencia necesaria. Así mismo, han acontecido situaciones, violaciones de derechos provenientes del personal de la Organización que claramente resultan lamentables y reprochables.
Es innegable todo ello, así como lo es que la supervivencia está en la naturaleza humana, así como lo es el hecho de que la violencia siempre nos ha marcado como especie, pero también que el ser humano es dinámico e inteligente. Y es por ello por lo que creo que la labor de las Naciones Unidas es tan importante.
La ONU es un símbolo de esperanza, es una promesa de un mundo mejor, representa los valores universales y nos brinda las herramientas, conocimientos y la ayuda tanto técnica como financiera para llevar las sociedades a un nivel de mayor desarrollo, entendido este en todos sus aspectos.
Así mismo, resulta un sistema valioso de protección de derechos humanos para aquellos cuyos Estados no hayan ratificado tratado alguno en derechos humanos. En ese mismo sentido, las resoluciones aprobadas constituyen un primer paso para la adopción futura de compromisos internacionales estrictamente vinculantes.
Celebremos este día de conmemoración, recordando los avances, la importancia de su trabajo, pero también reflexionando sobre cómo podemos aportar a nuestra sociedad, sobre cuánto nos falta por mejorar aún.
Involucrémonos.
[1] “El sueño de universalidad de la Sociedad de Naciones ante la dura realidad”, Unesco, acceso el 22 de octubre del 2021, https://es.unesco.org/courier/2020-1/sueno-universalidad-sociedad-naciones-dura-realidad
[2] “Historia de las Naciones Unidas”, Naciones Unidas, acceso el 22 de octubre del 2021, https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un.
[3] “Día de las Naciones Unidas”, CNDH México, acceso el 21 de octubre del 2021, https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-de-las-naciones-unidas
[4] “ONU 75: Forjando nuestro futuro juntos”, Naciones Unidas, https://www.un.org/es/un75
[5] “Súmate a la mayor conversación del mundo: ONU75 y más allá”, Naciones Unidas, 2020, p 3, https://www.un.org/es/un75/join-conversation
[6] “Las Naciones Unidas: un símbolo de esperanza para la unidad global”, Naciones Unidas, acceso el 23 de octubre del 2021, https://www.un.org/es/
[7] Véase la nota 6
[8] “Las Naciones Unidas: Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano”, Naciones Unidas, Departamento de Comunicación Global, 2021, p 2, https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_card_2021_s_0.pdf
[9] La resolución 75/1 de la Asamblea General “Declaración sobre la conmemoración del 75º aniversario de las Naciones Unidas” A/RES/75/1 (28 de septiembre de 2020), disponible en: undocs.org/A/RES/75/1.
[10] “Respuesta de las Naciones Unidas frente al COVID-19”, Naciones Unidas, acceso el 23 de octubre del 2021, https://www.un.org/es/coronavirus/UN-response
[11] “Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: Salvar vidas, proteger las sociedades, recuperarse para mejorar”, Naciones Unidas, septiembre de 2020, p 7.
[12] “Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: Salvar vidas, proteger las sociedades, recuperarse para mejorar”, Naciones Unidas, p 8.
[13] “Respuesta integral de las Naciones Unidas a la COVID-19: Salvar vidas, proteger las sociedades, recuperarse para mejorar”, Naciones Unidas, p 9.
[14] Véase la nota 9.
[15] “Dando forma a nuestro futuro juntos”, Naciones Unidas, acceso el 23 de octubre del 2021, https://www.un.org/en/un75/finalreport

Comments