top of page

Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 21 ago 2020
  • 6 Min. de lectura

Bianca Zúñiga

Miembro Principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM




1. Introducción

Cuando nos referimos al terrorismo, según la Real Academia Española nos estamos refiriendo a la “Dominación por el terror”, a la“Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror” y/o a la “actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos”.

De manera que podemos definir al terrorismo como un conjunto organizado de actos dirigidos a obtener el poder (en muchas ocasiones el poder político, específicamente) mediante la imposición del terror y el miedo.

Este constituye un flagelo que ha afectado a muchos países en el mundo, siendo en la actualidad Irak uno de los países más golpeados por los ataques terroristas de los que es víctima (Según información de Escglobal es el primero de una lista de 10 países que han experimentado un aumento de víctimas mortales a causa del terrorismo al año 2018). En el caso particular del continente americano, podemos señalar que los países más afectados por el terrorismo a lo largo de su historia son Estados Unidos, México, Colombia, Paraguay, Perú, Guatemala, Chile, entre otros.

La más dolorosa consecuencia del terrorismo es la cantidad de víctimas mortales que genera, si bien según el Índice de Terrorismo 2019, del 20 de noviembre de ese mismo año “Las muertes por terrorismo se han reducido un 15,2 por ciento en 2018, a 15.952 globalmente” siendo ese el cuarto año consecutivo de mejora, aún asi es innegable que el terrorismo ha dejado muchísimas víctimas a raíz de los denominados actos terroristas entre los cuales podemos mencionar coches bombas, explosión de torres eléctricas, colocación de personas con explosivos anexos a sus cuerpos en lugares b bastante concurridos, entre otros.

Entre los ataques terroristas más impactantes en el mundo, según la versión digital de la Revista Caras, podemos mencionar:

- El ataque a las torres gemelas (11 de septiembre del 2001), que dejo 2976 muertes y más de 6000 heridos.

- El atentado en la Maratón de Boston (15 de abril de 2013), en el cual se detonaron dos artefactos explosivos justo antes de la línea de meta de dicha competencia. Dejo 3 víctimas mortales y 282 heridas

- Atentados terroristas simultáneos en la ciudad de París (13 de noviembre de 2015), en los cuales hubo toma de rehenes, tiroteos y explosiones que dejaron 129 muertos y más de 80 heridos.

- Atentado terrorista del Grupo Al Qaeda en Londres (7 de julio de 2005), en el cual fueron detonadas tres bombas en el metro y un autobús, las cuales dejaron 56 muertes y más de 90 heridos.

- Atentado de Tarata (16 de julio de 1992) se llevo a cabo por el grupo

terrorista Sendero Luminoso, en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en Miraflores, Lima.

Con la finalidad de conmemorar a las víctimas mortales y velar por el respeto de los derechos de aquellas personas sobrevivientes a actos terroristas como los señalados líneas arriba, es que el 21 de agosto de cada año ha sido declarado por la Organización de Naciones Unidas como el día dedicado a estos efectos.

2. Sentido y finalidad de la declaración del Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo

Mediante la Resolución 72/165 aprobada el 19 de diciembre del 2017 por la Asamblea general de las Naciones Unidas, durante su septuagésimo segundo periodo de sesiones se “Decide proclamar el 21 de agosto Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales”. Esta resolución, según lo señalado en el portal web de la Organización de las Naciones Unidas, “representa los esfuerzos constantes de la Asamblea General, la Comisión de los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos para promover y proteger los derechos de las víctimas del terrorismo”.

Esta decisión tomada por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas parte del reconocimiento de que “el terrorismo tiene claramente una repercusión muy real y directa, con consecuencias devastadoras, entre otras cosas, para el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales” y asimismo del reconocimiento de la “importancia de respetar los derechos humanos de las víctimas del terrorismo y sus familias y de prestarles el apoyo y la asistencia apropiados de conformidad con la legislación aplicable”según lo señalado en la misma resolución.

En ese sentido, a partir de la declaratoria del 21 de agosto como Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo se pretende renovar por parte de la Organización de Naciones Unidas “el compromiso inquebrantable de intensificar la cooperación internacional para prevenir y combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”. A su vez se reafirmaque “todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables, cualquiera que sea su motivación y dondequiera, cuandoquiera y por quienquiera que sean cometidos”

Partiendo de lo señalado en el Portal de Apoyo a las víctimas del terrorismo de la Organización de Naciones Unidas, tenemos que como correlato factico de la necesidad de proteger a las víctimas del terrorismo los Estados Miembros han de asumir la responsabilidad de prestarles un apoyo multidimensional de largo plazo, que incluya medidas físicas, psicológicas, sociales y financieras, elementos indispensables para su total y plena integración a la sociedad. Ello implica que los Estados son los responsables de facilitar la creación y ejecución de estas medidas y trabajan juntos para proporcionar recursos, movilizar a la comunidad internacional y atender mejor las necesidades de las víctimas.

En el mismo marco de las acciones que los estados deben tomar y las medidas que los mismos deben implementar, es de destacar la importancia de la creación de la Estrategia global de la ONU contra el terrorismo, en la cual los Estados Miembros deben tomar en cuenta la adopción de medidas como las siguientes:

1. Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo

2. Prevenir y combatir el terrorismo

3. Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto

4. Garantizar el respeto universal de los derechos humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo.

De manera que, la instauración del Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo asigna determinadas responsabilidades a los Estados Miembros, que van más allá del mero reconocimiento del mismo en el ámbito interno, sino que debe ser acompañado de medidas y políticas concretas en favor de las personas víctimas sobrevivientes del terrorismo y en favor de los familiares de aquellas víctimas mortales de este flagelo, más aún si dicha víctima de un acto terrorista se encuentra en condición de desaparecida. En el caso de Perú, por ejemplo, fueron en promedio 69 280 personas desaparecidas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de muchas de las cuales, a pesar del lapso tan grande de tiempo transcurrido hasta hoy, siguen sin ser ubicadas por sus familiares.

3. Conclusiones

En primer lugar, debe ser reconocida la importancia de la instauración del Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo como una oportunidad de resarcir las sensibles consecuencias y secuelas que genera en una persona (o un grupo de personas) el ser víctima de terrorismo a partir de la implementación de políticas orientadas a la protección de sus derechos humanos para que estos no vuelvan a ser vulnerados en una forma tan gravosa como los son en los contextos de terrorismo.

La asignación de responsabilidades para los Estados Miembros se da en dos sentidos: por un lado, deben brindarse medidas que se orienten al apoyo a las victimas sobrevivientes y a los familiares de las victimas mortales y por otro lado deben desarrollarse políticas orientadas al combate y prevención del terrorismo. Ambos sentidos deben ser asumidos con responsabilidad y consecuencia entre los mismos.

Para finalizar, considero importante recalcar que el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las víctimas del terrorismo no debe constituirse únicamente en una mera fecha decorativa, sino que debe siempre estar acompañada de medidas concretas orientadas a la prevención y contención del terrorismo y medidas que se orienten a velar y proteger los derechos humanos de las personas víctimas sobrevivientes al terrorismo y los de los familiares de las víctimas como una forma de resarcimiento y restablecimiento de los derechos Humanos que les fueron vulnerados.

4. Referencias

Índice Mundial de Terrorismo 2019 (Recuperado dÍndice Mundial de Terrorismo 2019 (Recuperado de https://www.prnewswire.com/news-releases/indice-mundial-de-terrorismo-2019-849177511.html)

Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Anexo 2 ¿Cuántos Peruanos Murieron? (Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf)

Resolución 72/165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/a/res/72/165)









 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page