I. Introducción
Durante los últimos 40 años se han perdido más del 70% de los manglares del mundo a un ritmo acelerado, debido a amenazas como el cambio climático, contaminación, tala y deforestación indiscriminada, sobreexplotación de industrias camaroneras en los hábitat naturales, entre otros, que ocasionan graves problemas ambientales y socioeconómicos que se deben prever. [1] Es por ello que desde 1965 son áreas de preservación permanente. [2]
Según la UNESCO en los próximos 100 años se perdería por completo la superficie de manglares a nivel mundial. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, mencionó lo siguiente con motivo del Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares: "Sin embargo, los manglares están en peligro: se ha calculado que más de tres cuartas partes de los manglares del mundo están amenazados y, con ellos, todos los organismos acuáticos y terrestres que dependen de ellos. Por este motivo, la UNESCO ha decidido actuar para protegerlos, así como otros valiosos ecosistemas de carbono azul, mediante sus geoparques, sus sitios del Patrimonio Mundial y sus reservas de biosfera." [3]
En este artículo hablaremos sobre la importancia del Día internacional de la defensa del ecosistema manglar, asimismo de la concientización de la humanidad para la protección y conservación de este ecosistema que es fundamental para la biodiversidad como para los asentamientos humanos.
II. Sentido y finalidad del Dia internacional de la defensa del ecosistema manglar
En 2015, durante la Conferencia General de la Unesco se exigió que se decretara el 26 de julio como Día Internacional de la defensa del Ecosistema Manglar, esto en homenaje al activista ambiental Hayhow Daniel Nanoto que falleció debido de un paro cardíaco el 26 de julio de 1998, mientras protestaba contra un estanque ilegal de camarones en la comunidad de Muisne, Ecuador. Esta propuesta fue aprobada en el año 2016. [4]
Los manglares son ecosistemas que se encuentran en 123 países propios de zonas tropicales y subtropicales, ubicados entre la tierra y el mar, estos ocupan alrededor de 150.000 km2. [5] Los árboles que se desarrollan en estos ecosistemas, están en constante contacto con agua salada proveniente del mar. Son considerados como los ecosistemas más productivos por su gran importancia ecológica y económica para el planeta. Los ecosistemas más grandes son de Brasil y México, no obstante se encuentran en casi toda Latinoamérica y el Caribe. [6]
Estos ecosistemas presentan una gran biodiversidad de especies por las especiales condiciones de las mareas, entre otros factores, incluso algunas especies son exclusivamente de estos ecosistemas. Son zonas de hábitat para peces y crustáceos, por lo que genera una gran producción pesquera y de camarones. Otros animales característicos de estos ecosistemas son los moluscos, aves, reptiles, mamíferos, entre otros. [7]
Asimismo, tiene una gran importancia para el medio ambiente puesto que sus suelos son sumideros de carbono, siendo eficaces para el almacenamiento de éstos. Su capacidad de absorción es hasta 10 veces más que en otros ecosistemas respecto a los gases de efecto invernadero. Por lo que es un gran instrumento de solución para combatir el cambio climático. [8]
Los manglares son una defensa costera natural contra los tsunamis, mareas de tormenta, huracanes, erosión por el agua y el viento, y conservan la arena sobre las playas. Además, otros de sus beneficios son la desalinización de las aguas y con ello se da la formación de reservorios, regularizan los climas locales, retienen los sedimentos y desechos tóxicos para que no lleguen al mar, entre otros. [9]
Adicionalmente, sirven como aprovisionamiento para las poblaciones locales ya que en ellos obtienen su alimento, por lo que la destrucción de este ecosistema pone en riesgo la subsistencia de los pueblos aledaños. [10]
Entonces, habiendo descrito la importancia y utilidad de los ecosistemas de manglares tanto para el hombre como para el medio ambiente, es importante señalar que el objetivo principal del Día Internacional para la defensa del ecosistema manglar es la concientización ambiental sobre los problemas que perturban y afectan a este ecosistema poniendo en riesgo el ciclo de vida de algunas especies. Según la Unesco es un “ecosistema único, especial y vulnerable” por lo que se debe hacer especial énfasis en su conservación. [11]
En el marco de esta fecha es necesario tener presente la importancia de crear y promover cambios para alcanzar un planeta sostenible para las generaciones futuras, debemos trabajar en la restauración y conservación de los ecosistemas de manglares, para con ello estar en armonía con la Tierra.
III. Problemática: principales amenazas a los manglares
Como ya lo mencioné anteriormente los ecosistemas de manglares del mundo están desapareciendo a una gran velocidad debido a las principales amenazas que las perturban como son la tala y deforestación indiscriminada, el desarrollo costero sin previo planificación, la acuicultura, agricultura y producción de sal, industria camaronera, extinción de especies, cambio climático, contaminación, entre otros. [12]
Los manglares son destruidos para la construcción de centros turísticos, puertos, carreteras, crecimiento de las ciudades e industrias, con ello se pierden los aportes beneficiosos que brindan tanto a la humanidad como a las especies. Además, estas construcciones aumentan la contaminación y los riesgos de fenómenos costeros. [13]
La utilización inadecuada de fertilizantes, pesticidas y el desecho de basura o animales contaminan las aguas que fluyen hacia la costa, con ello se perjudican las especies tanto plantas, animales como a las poblaciones locales. Asimismo, hay un mal manejo de las aguas de las represas puesto que se reduce la cantidad de agua dulce para los humedales. Si bien es cierto que los manglares pueden tolerar el agua salada, no obstante es necesario que haya un equilibrio entre el agua salada y el agua dulce, de lo contrario los manglares podrían secarse y con ello perderse. [14]
El cambio climático es ocasionado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero causada por la actividad humana, este es uno de los problemas más graves que está enfrentando la Tierra. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) determina que este problema imposibilita el desarrollo sostenible siendo un bache para erradicar la pobreza y pone en peligro la seguridad alimentaria. [15] Los manglares cumplen un rol muy importante puesto que absorben una gran cantidad de emisiones de estos gases, con ello se reduce esta gran amenaza, no obstante cuando hay una tala y deforestación indiscriminada se liberan más carbono a la atmósfera. [16]
En las comunidades aledañas se aprovechan bastante y de manera inadecuada los árboles de mangles y los espacios marinos como los moluscos, cangrejos, peces, etc. Los habitantes utilizan la madera para la construcción de sus viviendas, embarcaciones y como leña, este manejo no se hace de manera sostenible; por esta razón los bosques se han ido degradando. Esta degradación ha ocasionado la hipersalinización de los suelos y aguas y la reducción de espacio de los manglares genera la desaparición de hábitats y nichos. Esto afecta principalmente a las especies y comunidades cercanas puesto que su subsistencia depende de este ecosistema. [17]
La sobrepesca y la acuicultura desmedida pueden ocasionar un desequilibrio en los ecosistemas marinos y que las mareas rojas ocurran con mayor probabilidad. La hidrología se alteró para poder aumentar la producción de camarones y otras especies con fines comerciales. El comercio de camarones ocasionó la pérdida del 38% de los manglares del mundo. [18]
En un estudio realizado a los habitantes de la comunidad de Bunche, en Muisne, Ecuador sobre la Percepción ambiental de habitantes de comunidades que viven aledañas al ecosistema manglar consideran que los manglares se han degradado desde la implementación de camaroneras, por ello lo consideran como su principal amenaza. Además, mencionaron como otras amenazas a la sobreexplotación, con ello la disminución de recursos naturales, la contaminación, y la falta de atención y compromiso por parte de las autoridades. Entonces, al ser los manglares fuente de ingreso para las familias y se vean afectados por la sobreexplotación estos habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y pobreza debido al escaso ingreso. Asimismo, los pobladores afirman que las instituciones públicas tienen un escaso interés referido a la conservación del ecosistema de manglares y el mejoramiento de las condiciones de vida para ellos.
No obstante, los pobladores plantean que es posible solucionar estos problemas con el compromiso de toda la comunidad, pero para ello es necesario y se reclama una mayor presencia del Estado. [19]
Asimismo, son muchos los casos graves de deterioro de los manglares que causan gran preocupación ambiental, por ello es importante una mayor presencia de los Estados y se apliquen normas más eficientes para poder combatir la destrucción de este ecosistema. No se debe pasar por alto esta amenaza puesto que representa una grave preocupación para la supervivencia de la biodiversidad.
IV. Los manglares como áreas protegidas
En este apartado mencionaré algunos de los acuerdos más relevantes en materia de protección para este ecosistema de manglares:
La Convención de Ramsar es un acuerdo internacional encargado de promover la conservación y uso racional de los humedales. Además, son 168 países miembros que se comprometen al uso racional, designar e incluir sitios en la lista Ramsar de “Humedales de Importancia Internacional” para poder conservarlos y cooperar en materia de humedales transfronterizos y otros intereses comunes. [20]
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) , los gobiernos de Indonesia y la Provincia de Bali, y la Sociedad Internacional de Ecosistemas de Manglar organizaron la Conferencia Internacional sobre la Sustentabilidad de los Ecosistemas de Manglar en abril de 2017. Se produjo el Llamado a la acción de Bali, en la cual se insta a las partes a “redoblar sus esfuerzos para asegurar la conservación, restauración, protección, y manejo y utilización sostenible de los ecosistemas de manglar restantes en el planeta”. La OIMT fomenta la conservación, restauración, y manejo y uso sostenible de los recursos de los ecosistemas de manglares por medio del desarrollo de políticas y proyectos orientados a la optimización de la contribución de la restauración y gestión sostenible de manglares a los ODS y al Acuerdo de París sobre el cambio climático. [21]
La UNESCO se compromete a brindar apoyo a la conservación de este ecosistema, a la vez promueve el desarrollo sostenible de las poblaciones aledañas. La inclusión de los ecosistemas de manglares en las reservas de la biosfera, sitios de patrimonio mundial y geoparques mundiales de la UNESCO ayuda con el mejoramiento del conocimiento, la gestión y la conservación de los manglares en el mundo. Asimismo, tiene un compromiso a nivel científico y político para la protección, gestión y restauración de los ecosistemas de carbono azul (manglares, marismas y pastos marinos) para hacer frente al cambio climático. Además, de que este ecosistema brinda un hábitat para las distintas especies, sirven como sustento a las comunidades, filtran el agua y brindan protección frente a fenómenos costeros. [22]
En el marco nacional tenemos a la mayor extensión de manglares en Tumbes protegidos por el Santuario Manglares de Tumbes, este fue reconocido internacionalmente como Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, así lo anunció Sernanp. Este reconocimiento enfatiza la importancia de los manglares como hábitat para estas especies. [23]
V. Conclusiones
En primer lugar, es importante reconocer al Día Internacional de la defensa del ecosistema manglar como una oportunidad para fomentar y concientizar sobre los problemas que amenazan a este ecosistema, con ello buscar la prevención, protección y disminución de sus principales amenazas que ponen en riesgo la biodiversidad.
En segundo lugar, es necesario destacar que los Estados tienen la obligación de crear normas y políticas públicas enfocadas en la protección ambiental, y hacerlas cumplir para preservar la biodiversidad de su territorio, no caer en la comercialización e industrialización intensiva que lo único que genera es la desaparición de este ecosistema. Así como una adecuada fiscalización para el cumplimiento de la normativa, acciones que deben verse reflejadas en una reducción de las amenazas a los manglares.
En tercer lugar, considero que el Día Internacional de la defensa del ecosistema manglar no debe ser únicamente una mera fecha conmemorativa, sino que siempre debe estar a la par de políticas públicas que deben estar dirigidas, en primera instancia, a la concientizacion y educacion de las poblaciones (tanto empresas como personas) sobre la importancia de la conversación, protección y restauración de los ecosistemas de manglares que ofrece tantos beneficios para las especies y a la humanidad.
Referencias bibliográficas
[1] Día Internacional de la defensa del Ecosistema de manglares, diainternacional.com, acceso el 21 de julio de 2023. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-manglar
[2] Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, COMUNIDAD ISM, acceso el 21 de julio de 2023. https://www.comunidadism.es/agenda/dia-internacional-para-la-defensa-del-ecosistema-manglar/
[3] Día internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares, UNESCO, acceso el 21 de julio de 2023. https://www.unesco.org/es/days/mangrove-ecosystem-conservation
[4] 26 de julio: Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar, agroemprensario.com, acceso el 22 de julio de 2023. https://agroempresario.com/publicacion/55120/26-de-julio-dia-internacional-de-la-defensa-del-ecosistema-manglar/
[5] Restauración y gestión del ecosistema de manglares, Organizacion de las Naciones Unidas para la alimentacion y la Agricultura, acceso el 22 de julio. https://www.fao.org/sustainable-forest-management/toolbox/modules-alternative/mangroves-and-coastal-forests/basic-knowledge/es/
[6] Ibid.
[7] 26 de julio: Día Internacional de los Manglares, Facultad de Medicina, UCR; acceso el 22 de julio de 2023. https://fmedicina.ucr.ac.cr/26-de-julio-dia-internacional-de-los-manglares/
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] Hoy es el Día de la Defensa del Manglar, ecosistema clave contra el cambio climático, COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA, acceso el 23 de julio de 2023. https://www.minambiente.gov.co/asuntos-marinos-costeros-y-recursos-acuaticos/hoy-es-el-dia-de-la-defensa-del-manglar-ecosistema-clave-contra-el-cambio-climatico/
[11] Ibid.
[12] Amenazas a los manglares, ELAW, acceso el 23 de julio de 2023. https://mangroves.elaw.org/es/threats#:~:text=%E2%80%9CEn%20a%C3%B1os%20recientes%2C%20la%20m%C3%A1s,desechado%20inapropiado%20de%20la%20basura.
[13] Los manatíes y manglares en Florida enfrentan cuatro amenazas:¿cómo podemos salvarlos?, DESCUBRE WWF, acceso el 23 de julio de 2023. https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/los-manaties-y-manglares-en-florida-enfrentan-cuatro-amenazas-como-podemos-salvarlos
[14] Ibid.
[15] Los 7 problemas del medio ambiente más graves, OXFAM Intermón, acceso el 23 de julio de 2023.
[16] Ibid.
[17] Ibid.
[18] Ibid.
{19] Percepción ambiental de habitantes de comunidades que viven aledañas al ecosistema manglar. El caso de la comunidad de Bunche, en Muisne, Ecuador. Universidad del Zulia, acceso el 24 de julio de 2023. https://www.redalyc.org/journal/122/12264392002/html/
[20] La Convención de Ramsar: ¿de qué trata?, ramsar.org, acceso el 24 de julio de 2023. https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf
[21] Manglares, ITTO, acceso el 24 de julio de 2023. https://www.itto.int/es/sustainable_forest_management/mangroves/
[22] Ibid.
[23] Santuario Los Manglares de Tumbes: un paraíso de aves playeras reconocido internacionalmente, El Peruano, acceso el 24 de julio de 2023. http://www.elperuano.pe/noticia/217260-santuario-los-manglares-de-tumbes-un-paraiso-de-aves-playeras-reconocido-internacionalmente
Comentários