Día Internacional de Nelson Mandela: Una lucha constante por la igualdad y justicia
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 18 jul 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 22 feb 2021
Catherine Alarcón Sovero
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos
“Nadie nace odiando a otra persona por su color de piel, su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar”.
-Nelson Mandela
1. INTRODUCCIÓN
El Día Internacional de Nelson Mandela se celebra el 18 de julio de cada año y tiene como finalidad reconocer la contribución del ex presidente sudafricano a la cultura de la paz y libertad, los valores y servicio a favor de la humanidad. Asimismo, sensibilizar a la población de que cada persona tiene la capacidad y responsabilidad de ser el detonante del gran cambio, desde las pequeñas acciones, en sus propias comunidades en aras del bien común.
2. VIDA Y OBRA DE NELSON MANDELA
Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo (Sudáfrica). Fue abogado, activista político y filántropo que lideró la lucha contra el apartheid.
Mandela, también llamado Madiba en su país, creció en un entorno rural muy ligado a las tradiciones de su pueblo. Posteriormente, al culminar la etapa escolar, inició sus estudios en la Universidad de Rand, donde en 1942, se graduó como abogado. En 1943, fundó “La Liga Juvenil” donde lideró una serie de protestas contra la segregación racial y, al año siguiente, se afilió al Congreso Nacional Africano (ANC).
En 1962 fue condenado a 5 años de prisión por haber salido ilícitamente de su país e incitar a la subversión. Sin embargo, 2 años después, fue condenado a cadena perpetua por dirigir, a través del ACN, la lucha de sudafricanos en contra del apartheid y, por ello, enviado a la cárcel Robben Island.
Tras pasar 27 años en prisión, en 1990, el presidente Frederick de Klerk le otorgó la libertad y en 1993 ambos fueron galardonados con el Premio Nobel de La Paz por su aporte a la eliminación de la segregación racial institucionalizada como apartheid. [1]
En 1994, se celebraron los primeros comicios multirraciales, en el cual Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro elegido democráticamente en Sudáfrica.
El 5 de diciembre del 2013, Nelson Mandela murió en Johannesburgo a los 95 años.
3. NELSON MANDELA Y EL APARTHEID
El apartheid fue uno de los períodos más xenófobos de Sudáfrica y por qué no, de todo el mundo contemporáneo.
El apartheid fue un sistema político y social, instaurado por la minoría blanca representada por el Partido Nacional Africano, que a través de un conjunto de leyes profundizaron la segregación racial. [2]
Un ejemplo de ello es la Ley de Zonas de Grupo de 1950 y sus enmiendas, y la Ley de diversiones separadas de 1953 que buscaban la total separación física y social de la razas por medio del traslado de los coloured (asiáticos), indios y africanos a las afueras de las ciudades y pueblos, una rígida separación en los deportes y otras formas de entretenimiento, el uso de sectores separados en trenes y autobuses y bancos separados en los parques públicos. Todo ello llevó a una multiplicación de letreros de “sólo Blancos” a lo largo y ancho del país.
Es así que en el año 1961, el CNA bajo el mando de Nelson Mandela emprendió una lucha armada contra el apartheid. En consecuencia, el gobierno de turno declaró al ACN como una organización política ilegal e inició la captura de los principales líderes, entre ellos, Mandela. A pesar de su encarcelamiento, Nelson Mandela siguió luchando por sus ideales políticos.
Finalmente gracias a 2 factores como las multitudinarias movilizaciones, huelgas y protestas que cada vez más eran difíciles de reprimir y al rechazo internacional hacia el sostenimiento de dicho sistema provocaron la culminación del racismo institucionalizado bajo la imagen del apartheid.[3]
4. UN LEGADO PARA LA PAZ
Nelson Mandela es descrito en el libro El legado de Mandela: Quince enseñanzas sobre la vida, el amor y el valor escrito por Richard Stengel como un ser humano ejemplar y tan humano como tú y como yo a quien le tocó vivir más de 27 años en prisión sometido a condiciones infrahumanas que moldearon su personalidad, no para ir en búsqueda de venganza sino para ir búsqueda de una reconciliación nacional que haga del mundo un lugar mejor. [4]
Es así como se puede inferir del discurso brindado el 25 de enero de 1995 en Nueva Delhi para la Naciones Unidas, que Mandela concebía que gracias a la reconciliación nacional, hoy en día, Sudáfrica puede sentirse orgullosa de su diversidad racial porque le ha costado un pasado horrible que tiene el deber de no repetir.[5]
En el mismo sentido, Nelson Mandela consideraba que la construcción de la paz era vital para una sociedad donde todos tengamos la oportunidad de prosperar, independientemente de la raza, color, origen, religión o cualquier otra característica que nos distinga, ya que ésta no podía ser motivo de división y menos violencia.
5. LA IMPORTANCIA DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE NELSON MANDELA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL
La importancia de la conmemoración del día internacional de Nelson Mandela para la erradicación de la discriminación racial consiste en que las personas tomen consciencia y rechacen toda práctica que conlleve a una segregación racial. Esto es de principal hincapié, ya que, las prácticas racistas sobre todo realizadas por los Estados son de larga data y se pueden ver tanto en nuestro país, así como, en casos recientes como el de George Floyd.
En consecuencia, el fin del apartheid no significa el fin de actos discriminatorios, sino una prueba más que cuando una nación está unida bajo una causa justa en común puede lograr grandes cambios a favor de la humanidad, por ello, es responsabilidad de todas y todos no bajar la guardia.
Además, gracias a la lucha emprendida por valerosos seres humanos como Nelson Mandela, actualmente, los Estados cuentan con instrumentos legales internacionales para erradicar cualquier forma de racismo ya sea en la esfera pública como privada.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial es el principal instrumento legal internacional que obliga a los Estados parte a adoptar medidas para eliminar, prevenir y combatir cualquier tipo de práctica racista con el fin de promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión. [6]
6. CONCLUSIONES
Nelson Mandela fue un ser humano que dedicó su vida a luchar contra el apartheid, además de sufrir las consecuencias de dicho régimen al ser encarcelado gran parte de su vida por defender una causa justa como la eliminación del racismo, particularmente, el llevado a cabo en Sudáfrica. Esta lucha significó el renacimiento de la nación sudafricana que debido a este acontecimiento pudo optar por una reconciliación nacional para crear una cultura de paz donde se valore la diversidad.
Por otro lado, el apartheid fue una de las formas más discriminatorias de la que el mundo contemporáneo ha podido ser testigo. Su abolición significó un nuevo comienzo para Sudáfrica, sin embargo, es el deber tanto a nivel público como privado denunciar nuevas formas de apartheid adaptadas a nuestro contexto como mandatarios políticos que apuesten por la desigualdad social o a nuestra realidad, con la aplicación de políticas migratorias discriminatorias.
7. BIBLIOGRAFÍA
[1] Riesgo, M. (1993). Cuadernos del mundo actual (pp.23-26), Ciudad de Barcelona, España: Editorial Historia 16.
[2]Universidad Nacional de La Plata (2015) Sudáfrica: su difícil camino hacia la Libertad, Revista Relaciones Internacionales Vol. Nº 49 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (pp. 1-2).
[3] Ibídem, p. 16.
[4] Stengel, R. (2013). El legado de Mandela 15 enseñanzas sobre la vida, el amor y el valor. España: Editorial Planeta.
[5] Mandela, N. (enero de 1995) Conferencia para la Fundación Rajiv Gandhi de Nelson Mandela. Nueva Delhi, India.
[6] Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Recuperado en: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx

Comentários