top of page

La Lucha Campesina, un reconocimiento de derechos en proceso.

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 17 abr 2022
  • 8 Min. de lectura

Un breve comentario a raíz del día mundial de la lucha campesina.

Mireyya Melinna Flores Espetia

Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM


“Nuestra lucha es por la soberanía de nuestro pueblo y la solidaridad con el resto de los pueblos; por una sociedad basada en la justicia social; por la dignidad de los y las que trabajan en las zonas rurales; y por continuar alimentando al mundo con alimentos saludables."

Organización AGORA País Llionés

BREVE INTRODUCCIÓN AL DIA DE LA LUCHA CAMPESINA

A lo largo de los años, la discriminacion, la desigualdad, las amenazas hacia los campesinos, y otras personas que trabajan en las zonas rurales han golpeado fuertemente a estos. La búsqueda del reconocimiento de sus derechos llevó que a nivel mundial se realicen iniciativas en pro de este reconocimiento impulsada por La Vía Campesina, el cual en la actualidad tiene un espacio dentro de las Naciones Unidas y con un proceso culminado de reconocimiento de la Declaración de los Derechos de los Campesinos como un instrumento jurídico internacional para la protección de estos derechos tan buscados.

Hoy, La Vía Campesina, como un movimiento creciente de organizaciones de campesinos, pequeños agricultores, trabajadores del campo y comunidades indígenas de todas las regiones del mundo [1], llama a todos sus miembros aliados a nivel internacional a movilizarse como forma de honrar la muerte de 19 trabajadores sin tierra que fallecieron durante la masacre en Eldorado Dos cajas, Brasil. Cabe precisar que esta masacre tuvo lugar en Pará, un 17 de abril de 1996, en el cual 1.500 familias de trabajadores rurales fueron atacadas por tropas de la Policía Militar con ametralladoras, rifles y revólveres, mientras Miembros de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) marchaban hacia Belém en protesta por la demora en la expropiación de tierras reclamando su acceso a la tierra y a la justicia dejando el saldo de 19 muertos y 69 heridos y cuyo crimen sigue impune hasta el dia de hoy.


1. LA DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS

En diciembre del 2018, la asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por una amplia mayoría la adopción de la Declaración de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales, sin duda este fue un paso para que los Estados reconozcan la identidad campesina y sobre todo el rol que cumplen dentro de la sociedad brindándoles una herramienta para las luchas campesinas que desde 1996 se ha ido buscando.

La declaración, contiene desde su Preámbulo y a lo largo de sus 28 artículos, derechos de los campesinos y obligaciones de los Estados para la planificación de la política agraria mundial en todos sus niveles siendo que la ONU reconoce y reivindica las propuestas que la Vía Campesina fue introduciendo en los debates desde 1996 como el reconocimiento de su soberanía alimentaria, el apoyo de los Estados de adoptar medidas de apoyo a los mercados locales, nacionales y regionales para una participación activa dentro de los mercados así como el acceso a la tierra, masas de agua, y los bosques para utilizarlos y gestionarlo de manera sostenible, esto último es vital en el actual contexto de concentración y acaparamiento de la tierra en América Latina, considerándose a la tierra una barrera estructural al desarrollo de la nación [2].

Es de esa manera que la adopción de la Declaración, significa el enriquecimiento del sistema de derechos humanos mediante la perspectiva pluricultural con la misión de respetar a millones de personas que conciben los derechos colectivos como fundamentales para el disfrute de los derechos individuales [3].


2. LA LUCHA CAMPESINA DESDE UNA PERSPECTIVA MUNDIAL

La Vía Campesina (LVC) en la actualidad sigue denunciando su oposición a la expropiación de tierras a campesinos y campesinas por parte de los Estados y grandes empresas transnacionales los cuales siguen provocando el desalojo y expropiaciones de comunidades enteras en el sur de África, Asia y América Latina; además, como lo mencionamos el problema es a nivel mundial no siendo Europa una excepción. La Vía Campesina comprende 182 organizaciones locales y nacionales en 81 países dentro de las regiones mencionadas.

En Europa, frente a la crisis actual, en el contexto de la guerra en Ucrania, la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), exteriorizó su preocupación por desarrollar un marco político que les permita alcanzar su soberanía alimentaria como forma de preparación en caso de crisis alimentaria. Si bien es cierto, Europa es una de las regiones con una gran estabilidad, contextos como el mencionado ponen en peligro el acceso de alimentos frescos, sanos y suficientes, es por ello, según lo mencionado por el Coordinador de ECVC, stan en miras de eliminar la agricultura de los acuerdos de Libre Comercio (TLC) exigiendo la responsabilidad y el cambio a través de políticas públicas para el futuro del sistema alimentario.

Así mismo, en America Latina, el campesinado latinoamericano ha encontrado en la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina (CLOC-VC) una estación mundial de confluencia, fortaleciendo a las y los dirigentes campesinos en toda latinoamérica. La asimilación del neoliberalismo en territorio latinoamericano, el cual produce conflictividad social, se ha ido resolviendo mediante dinámicas que articulan políticas consistentes frente a realidades diversas. La estrategia CLOC-VC se consolidó mediante el desarrollo de escuelas de formación política de carácter nacional, regional y continental como por ejemplo el Instituto Latinoamericano de Agroecología (IALA) el cual se incorporó en Venezuela, Paraguay, Brasil y Nicaragua en la que asisten jóvenes de todo el Continente, así como también el establecimiento de un IALA de mujeres en Chile, etc. Es de esa manera que el surgimiento de la complementariedad en la lucha ha desarrollado una forma persistente de lucha por la tierra.


3. EL ROL DE LAS MUJERES EN LA LUCHA CAMPESINA

La opresión de las mujeres dentro de la sociedad, aun mas sobre las mujeres campesinas se han manifestado callando sus voces dentro de las políticas alimentarias; sin embargo son las que mas han estado presentes participando de manera activa en todos los temas y en todas las luchas por la afirmación feminista como salida de la invisibilidad sociopolítica.

Históricamente, las mujeres campesinas era las que conocian la agricultura y la naturaleza, eran trabajadoras y mantenedoras de la vida; y es que a partir de las fuentes historiográficas que, mediante la “Conquista” en un proceso de colonización fueron violadas, cazadas en el bosque, ‘domesticadas’ para el matrimonio y obligadas a adoptar el cristianismo catolico reduciendolas a la función de reproducción de la fuerza de trabajo. A partir de ello, se encuentran casos degradantes hacia la mujer campesina como lo describe Carvalho [4], en los foros internacionales en el que son debatidas cuestiones relativas a la preservación ambiental, se establecen “[...] políticas de control de natalidad, destinadas, prioritariamente, a la mujer pobre del sur”. A nivel nacional, por ejemplo, tenemos en el caso de las esterilizaciones forzadas impulsadas contra el expresidente Alberto Fujimori y sus tres exministros de salud investigados por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, lesiones graves, seguidas de muerte en un contexto de grave violacion de los derechos humanos. Este es un caso representativo del Perú, y aún no resuelto, en el cual se practicaron ligaduras de trompas a más de 1.300 mujeres campesinas en contra de su voluntad; lo crucial de estos procedimientos es como lo mencionamos el sometimiento de mujeres de bajos recursos, andinas e indígenas.

Es a raíz de lo mencionado es que las mujeres, en especial las mujeres indígenas no han tenido participación en la formación de los estados-nación visibilizando la exclusión de género dentro de las políticas hasta antes del s.XIX dentro de América Latina, considerándose como parte del contingente pobre.

Aun cuando, los hombres aparecen como los únicos combatientes y líderes, las mujeres siempre han estado por delante de los procesos de lucha desde los inicios de la humanidad, aunque la historia oficial hace invisible a las protagonistas y sus necesidades específicas. A pesar del surgimiento de cada vez más mujeres estudiosas que dan visibilidad a sus historias en Europa y Estados Unidos fortaleciendo el feminismo; las mujeres campesinas tuvieron poco acceso a estas teorías, y aunque el acceso a la educación sobre todo en América Latina fue tardía, llegaron de manera indirecta.

Hoy en día la lucha por el reconocimiento del derecho a la posesión de reservas indígenas o territorios pequeños permanece latente. La tierra y territorio son parte de la identidad del campesino y campesina, mediante el cual se permiten crear vida y cultura y por el cual se gestó la organización de las luchas específicas de las mujeres indígenas y campesinas mostrando que el género desarrolla un rol determinante en las decisiones personales, sociales y de trabajo.

De manera específica, en México, las organizaciones indígenas surgieron en los años de 1970 logrando la aprobación de las Leyes Revolucionarias Zapatista de la Mujer influyendo la autoorganización de la lucha de las mujeres; en Ecuador, también se hicieron presentes las indígenas de varios países del Continente mediante reuniones. Es por lo mencionado que hasta el momento la actividad de las mujeres campesinas dentro de los espacios públicos con el fin de evitar el agrigenocidio son amplias y reconocidas.

Es así que, no se reconoce a las mujeres rurales como agentes pasivas receptoras de ayudar, sino, muy por el contrario, son promotoras de cambio organizándose para defender sus derechos y apuestan por crear espacios organizativos, como es en el caso de Perú, la Federación regional de Mujeres de Ayacucho (FEREMIA) o como es el caso de la Asociación Nacional de Familiares de secuestrados, detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), organización dirigida por mujeres indígenas, rurales y campesinas para exigir verdad, justicia y reparación de sus familiares desaparecidos durante la época de violencia política en los pueblos más pobres del país. Así mismo, en relación de las esterilizaciones forzadas, en Cuzco se formó la Asociación de Mujeres afectadas por las Esterilizaciones Forzadas, entre otras, que visibilizan a mujeres campesinas e indígenas organizadas por la búsqueda de justicia.


EN FORMA DE CONCLUSIÓN, NUEVOS DESAFIOS

Por último, el agrogenocidio sigue desarrollándose en América Latina y alrededor del mundo; en el que la mirada perversa de la economía juega un papel demoledor de la sociedad en un contexto en el que el papel político significa opresión y explotación. La lucha sigue, las comunidades campesinas buscan liberarse de los cautiverios y adoptar nuevas protecciones legales: es por ello, que un día como hoy no tiene por qué ser olvidado. La revalorización no sólo está en manos de nuestros gobernantes, sino que también de los campesinos y campesinas que siguen en pie de lucha.

Si bien es cierto, se cuenta con la Declaración de los derechos de los campesinos; como reto pendiente se tiene la implementación de este instrumento en todos los rincones del mundo para lograr mayor incidencia global; y, que en el contexto social actual en donde el imperialismo norteamericano pretende seguir ganando espacios dentro del mercado, la articulación de las luchas permanentes y prolongadas serán un pilar para el reconocimiento de los derechos de los campesinos así como, lo desarrollado por la Vía Campesina, el requerimiento de Reformas Agrarias en todo el mundo como forma de hacer efectivos los derechos de los campesinos.

Ahora bien, para finalizar, es importante resaltar que cada vez se está más lejos del “fin del campesinado”, y esto gracias a la movilización de estos en pro de la defensa y reconocimiento de la agricultura campesina y la agroecología. Somos cada uno de nosotros quienes podemos contribuir en que este movimiento siga en movimiento.

Referencias bibliográficas


[1] Definición rescatada de: Vía Campesina. 1996: Declaración de Roma de La Vía Campesina que define por primera vez Soberania Alimentaria. Acceso el 16 de abril del 2022. https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberania-alimentaria/


[2] Vía Campesina. Los Derechos campesinos, para ser efectivos, requieren Reformas Agrarias en todo el mundo. Aceso el 15 de abril del 2022 https://viacampesina.org/es/la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu/


[3] Vía Campesina. Los Derechos campesinos, para ser efectivos, requieren Reformas Agrarias en todo el mundo. Aceso el 15 de abril del 2022 https://viacampesina.org/es/la-declaracion-de-los-derechos-campesinos-en-la-onu/


[4] Isaura Conte, Cheron Moretti, Marlene Ribeiro. Movimiento de mujeres campesinas: una estrategia sociopolítica ante los cautiverios y crisis de civilización (2019). Acceso el 15 de abril del 2022.






















 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page