Niños, víctimas inocentes de guerras y conflictos armados ¿Cuánta protección recae en ellos?
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 8 jun 2021
- 6 Min. de lectura
Mireyya Melinna Flores Espetia
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM
“Los niños necesitan paz y protección en todo momento. Las reglas de la guerra prohíben la captura ilegal de civiles, los ataques a escuelas u hospitales, el uso, el reclutamiento y la detención ilegal de niños y la denegación de asistencia humanitaria. Cuando surgen conflictos, estas reglas deben ser respetadas y quienes las incumplen deben rendir cuentas. Ya basta. Hay que poner fin a los ataques contra los niños.”
Henrietta H. Fore
Directora Ejecutiva de UNICEF 2018
Introducción: ¿El porqué de este día?
Cada 4 de junio, desde 1982, el mundo entero conmemora el Día internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. El propósito de esta conmemoración es el de reconocer el dolor que sufren los niños y niñas en todo el mundo al ser víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales a raíz de la exposición que tienen en situaciones de violencia, guerras y conflictos armados [1]; además, se busca que cada vez más personas sean parte de un cambio de consciencia y que todos nos impliquemos en esta causa.
A pesar que en 1959, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración de los Derechos del Niño en la que se establecen sus derechos a la protección, educación, atención sanitaria, vivienda y a una nutrición adecuada; este problema se vió al descubierto el 19 de agosto de 1982, cuando en una Asamblea, en su período extraordinario de sesiones de emergencia, la ONU, consternada de la situación, discutía sobre la gran cantidad resultante de niños palestinos y libaneses inocentes víctimas de agresión que iba dejando el conflicto de Israel contra Palestina; y, como parte de una de las iniciativas de la ONU, se decidió conmemorar este día para visibilizar la realidad que padecen muchos niños a nivel mundial.
Ya para los años siguientes, en 1997, la ONU, mediante su Asamblea general, como parte de sus esfuerzos por mejorar la protección de los niños en situaciones de conflicto, aprobó la Resolución 51/77 sobre los Derechos del Niño. Esta resolución suponía el inicio de un nuevo consenso entre los Estados Miembros sobre la necesidad de dedicar atención, promoción y esfuerzos coordinados, por parte de la comunidad internacional, con el fin de abordar las vulnerabilidades y las violaciones que enfrentan los menores en tales situaciones [2].
2. La UNICEF como parte esencial en la protección de los niños y niñas víctimas de violencia.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas [3]. Esta fuerza, siendo una agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), provee ayuda humanitaria a niños, sus familias y sus derechos.
Su origen se remonta al año 1946, frente a la decisión unánime de la Primera Sesión de la asamblea General de las Naciones Unidas de crear un organismo que proporcione socorro de emergencia a millones de niños y niñas de la Europa de la Postguerra, Oriente Medio y China víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Siendo de esta manera que la UNICEF se convirtió en un organismo permanente del Sistema de Naciones Unidas con el propósito de responder a las necesidades de la infancia y proteger sus derechos.
En la actualidad, esta organización trabaja en más de 191 países y territorios. La base sobre la que guía su trabajo es la Convención sobre los Derechos del Niño y su labor está centrada en cinco esferas prioritarias de trabajo: supervivencia y desarrollo infantil, educación e igualdad de género, la infancia y el VIH/sida, protección infantil y promoción de políticas y alianzas. [4]
En suma, la Convención [5] fue y es un instrumento esencial en la protección de los derechos del niño como sujeto de derechos, puesto que cambió la forma de ver y tratar a los niños, es decir, dejaron de ser objetos pasivos que necesitaban cuidados y caridad, para verlos como seres humanos con un conjunto diferenciado de derechos.
De esta manera, la UNICEF no es para nada indiferente con la situación que viven muchos niños víctimas de agresión al rededor del mundo, puesto que frente a reveladoras cifras se sabe que las zonas en las que existen mayor sufrimiento infantil son aquellas afectadas, en la actualidad, por conflictos armados como Siria, Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur o Nigeria, siendo estas sólo algunos de los países que mayor sufrimiento infantil concentran debido a la violencia.
3. La Agenda 2030 como parte del cambio que queremos lograr:
La ONU, como parte esencial en la promoción de la protección de los grupos más vulnerables como lo son los niños víctimas de violencia, desarrolla mediante la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, un plan universal para asegurar la paz, justicia e instituciones sólidas (Objetivo de Desarrollo Sostenible 16) en el que además, se confirma que los conflictos y la inseguridad siguen siendo una gran amenaza para el desarrollo sostenible de los pueblos.
Teniendo en cuenta ello, específicamente, mediante la ODS 16.2 se busca poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Este objetivo tiene el apoyo del Programa Mundial sobre la Violencia contra los Niños de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cuya lucha está en el fortalecimiento de los sistemas de justicia para que no solo las atiendan y protejan, sino que también las prevengan. [6]
En el informe realizado en el 2019, por Naciones Unidas (NU) [7], se establecieron diferentes formas de violaciones consideradas comunes y las cuales tuvieron una importante presencia en relación a los desafíos que se vio sumergida el mundo entero; estas violaciones son aquellas en las que los niños son víctimas del reclutamiento como soldados, la violencia sexual, el homicidio, el secuestro, los ataques contra escuelas y hospitales, así como la ausencia de ayuda humanitaria (en casos de guerras o conflictos armados). Estos temas, según las NU, tienen que ser abordados para crear sociedades pacíficas e inclusivas con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello, se busca un establecimiento de reglamentaciones más eficientes y transparentes, esto con el fin de fortalecer las instituciones encargadas de la protección de estos grupos vulnerables.
4. Los niños en la guerra. Algunos datos reveladores:
Según el Informe publicado, el 13 de febrero, por Save the Children o Salvemos a los niños, las guerras y conflictos son cada vez más peligrosos para la infancia y que a pesar que cada vez sean menos los niños que viven en zonas afectadas por conflictos, este informe señala que la cantidad de violaciones graves verificadas aumentó respecto al año anterior; es decir, que los niños y las niñas que viven en zonas de conflicto están expuestos a una mayor probabilidad de ser asesinados o mutilados, reclutados, secuestrados, abusados sexualmente, de que sus escuelas sean atacadas, o de que se les niegue acceso a la ayuda.[8] Y la cantidad asciende considerablemente.
Este tipo de informes o análisis que se realiza en casos de conflictos armados en la actualidad demuestra que los niños y niñas sufren la guerra de forma diferente, por lo que Save the Children manifiesta que el único modo de lograr el alto a la guerra contra la niñez es que los Gobiernos y otras partes involucradas adopten e implementen planes de acción para abordar el sufrimiento de los niños y las niñas para ayudarlos a recuperarse, puesto que, es escalofriante el tan solo saber que el mundo entero permanezca impávido mientras millones de niños y niñas son blanco de ataques impunes.
Las muertes, violaciones, desapariciones, mutilaciones y más, estarían en onda creciente si es que todos los gobiernos y las partes en conflicto no ponen importante relevancia a la protección de los derechos humanos, o no hace valer las normas y los estándares internacionales para lograr que los perpetradores respondan por sus crímenes.
5. En forma de conclusión:
Los conflictos armados infringen un gran sufrimiento a la población en general; y, frecuentemente, los niños al conocer su vulnerabilidad son los primeros en sufrir las consecuencias dejándolos, en muchas ocasiones, en posición de víctimas civiles, niños soldados, niños desplazados, huérfanos, niños heridos o discapacitados, niños encarcelados o niños explotados sexual o laboralmente.
Estos conflictos, por lo general, crean caos en las familias, rompiéndolas y separándolas, siendo así que frente a los horrores de la guerra, incontable número de niños ha debido enfrentar la angustia de la pérdida de sus hogares, pertenencias, y personas cercanas. Esto conlleva traumas emocionales que los marcan y cambian para siempre.
Ocasionalmente las entidades encargadas en su protección pueden acudir a ellas, pero, ¿Qué pasa cuando no logran hacerlo?, ¿Cómo hacen estos niños para sobrevivir?, ¿Cómo se les garantiza sus derechos básicos como la alimentación, la protección, la educación, la salud, etc?
Nosotros, como sociedad, somos los principales responsables en acudir indirectamente a ellas: pongámonos en conocimiento que estas y muchas situaciones de vulnerabilidad existen no solo en nuestro país, sino que en muchos más, en donde la situación es escalofriante. Hoy nos toca reforzar nuestro sistema interno e internacional para una adecuada protección. Basta de conflictos en el que los más perjudicados son los grupos vulnerables, los niños, que no tienen culpa ni tuvieron conocimiento de la situación en la que se sumergían sin su voluntad. [1]https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-los-ninos-victimas-inocentes-de-agresion#_ftn3
[5] Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.
[7] United Nations. (2019, May 13). Peace, justice and strong institutions – United Nations Sustainable Development. Retrieved from United Nations Sustainable Development: https://www.un.org/sustainabledevelopment/peace-justice/

Kommentare