Principales propuestas en materia de DD.HH en los planes de gobierno de Perú Libre y Fuerza Popular
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 4 jun 2021
- 13 Min. de lectura
Nilda Quito León
Egresada de Derecho la UNMSM
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos – UNMSM
En el marco de los próximos comicios electorales por la segunda vuelta electoral en las que se decidirá entre Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular) para que ostenten el cargo de Presidente o Presidenta de la República y dirijan el Poder Ejecutivo. Desde el Circulo de Derechos Humanos realizamos una pequeña recopilación de sus principales propuestas respecto a las Poblaciones Vulnerables, Derechos Económicos, Sociales Culturales y Ambientales y acerca de una posible conformación de una Asamblea Constituyente; para ello tomaremos en consideración los Planes de Gobierno, así como las propuestas dadas en el debate presidencial por ambos candidatos presidenciales.
I. PRINCIPALES PROPUESTAS PLANTEADAS
1. Convocatoria a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución
El primer ideario y plan de gobierno de Perú Libre planteo la convocatoria a una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Constitución, sin embargo, dicho plan no establecía con claridad cómo se buscaría convocar y conformar esta nueva Asamblea, sin embargo, algunos de sus candidatos congresales ya electos declararon que la misma se convocaría entre los primeros 6 meses de gobierno y estaría compuesta en un 60% por representantes del pueblo peruano y un 40 % por agrupaciones políticas, asimismo que esto originaría una disolución automática del parlamento, salvo la Mesa permanente[1].
No obstante, posteriormente, en su nuevo Plan de Gobierno para los primeros 100 días, Perú Libre ha sostenido que se convocará a un referéndum siguiendo las reglas constitucionales y legales existentes y en un mitin realizado recientemente en Puno Castillo precisó [2] que dicha Asamblea contaría con la participación de politólogos, constitucionalistas y el mismo pueblo.
A propuesta del partido, esta nueva Constitución deberá:
· Reconocer expresamente y garantizar los derechos a la salud, educación, alimentación, vivienda y el acceso a internet.
· Reconocer a los pueblos originarios y a nuestra diversidad cultural.
· Reconocer los derechos de la naturaleza y el buen vivir.
· Rediseñar el Estado de tal forma que garantice la toma de decisiones transparente con participación activa de la ciudadanía.
· Garantizar un Estado que practique la planificación estratégica, regule e invierta; donde el interés público, el de todos los ciudadanos, prime sobre el privado.
Sobre estos puntos es menester precisar que el derecho a la salud y la educación ya se encuentran amparados en nuestra Constitución, no obstante, su propuesta parte de dejar de lado la concepción de ambos solo como un servicio.
Ahora bien, respecto de esta propuesta debemos recordar que, hasta la entrada en vigencia de una nueva Constitución, la de 1993 continuará rigiendo y en base a esta, resultaría inconstitucional un cierre del congreso debido a que en términos de su art. 134, la única forma de revocatoria del mandato parlamentario surge ante una censura o denegatoria de confianza a dos Consejos de Ministros. Actuar de manera contraria podría devenir en una acusación y retiro de la inmunidad presidencial por parte del parlamento, abriendo la posibilidad de que surja una nueva crisis política.
En cuanto a la convocatoria de referéndum esta tendrá que ser guiada por la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley 26300 y el art. 32 de Constitución. Respecto a la Asamblea Constituyente, nuestra Carta Magna no precisa reglas claras sobre su conformación, proceso de elección de miembros, atribuciones y límites a esta, etc., por lo que está será una tarea pendiente que podría concretizarse tomando en cuenta experiencias como las de Chile.
A continuación, abordaremos sus principales propuestas sobre derechos fundamentales y humanos.
2. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y Poblaciones Vulnerables
· Derecho a la salud
a) Perú Libre:
El inicial plan de gobierno, conocido como Ideario y Programa propuso el aumento del presupuesto en este sector al 10% del PBI, así como el garantizar un sistema único, gratuito y de calidad, con una atención horizontal a todos los ciudadanos, subsidiando el Estado a los más pobres.
Posteriormente, en el “Plan para controlar la Pandemia y repotenciar el sector salud en el Perú” se precisó que el reconocimiento del derecho a la salud como derecho humano fundamental implicaría se promueva y ejecuten políticas públicas integrales e intersectoriales que busquen elevar la vida, el bienestar colectivo y la cobertura universal e integral de los servicios de salud.
Respecto de este contexto de pandemia se conformará un equipo de negociación para la compra de vacunas contra la COVID-19, las que se distribuirán involucrando a la empresa privada y priorizando los grupos de riesgo como los pueblos indígenas y grupos funcionales (trabajadores del sector salud, educación, sector público y organizaciones sociales). Asimismo, se implementarán Casas Respira o Centros de Oxigenoterapia Distritales, para pacientes con COVID-19.
También se contempla una propuesta para proveer de medicamentos genéricos a todas las farmacias públicas, con el fin inmediato de reducir y a largo plazo el de erradicar el gasto del bolsillo de los ciudadanos en este rubro, en cuanto a las clínicas privadas, se ha hecho hincapié en mantener una constante supervisión y monitoreo del precio de los medicamentos que venden, con el fin de evitar sobreprecios.
Resulta además interesante la creación de un Programa Nacional de Rehabilitación Física y Mental para la recuperación de pacientes que superaron la COVID-19, el incremento del presupuesto de salud en 3 000 millones, la redistribución del Canon, sobrecanon, regalías, rentas de duna y participaciones para invertir directamente en la salud, en atención primaria y plantas de oxígeno.
b) Fuerza Popular
En cuanto al presupuesto designado a este sector, se propone el aumento progresivo del 3% del PBI actual, a un incremento “quizás” de un punto del PBI por año, esto de la mano con una mejora en la capacidad de compra y gestión.
Entre las principales propuestas de Fuerza Popular, encontramos la de mejorar el nivel de atención de pacientes otorgándoles citas prontas en ambientes adecuados lo que podría ser alcanzado mejorando el tema de la administración, la construcción y equipamiento de hospitales de baja, media y alta complejidad a nivel nacional; la reformulación de SuSalud; el mejoramiento del financiamiento de EsSalud, mediante el refinanciamiento del pago de deudas de empleadores públicos y privados; y de manera general, la creación de un fondo para las enfermedades de alto costo.
· Derecho a la educación
a) Perú Libre
En su Ideario y Programa, Perú Libre propuso el aumento de presupuesto de este sector en un 10% del PBI, presupuesto con el que se mejoraría la infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos tanto activos como pensionistas de este sector, este presupuesto además vendría de la renegociación en el reparto de utilidades o ganancias a favor del Estado peruano y de las reservas.
También se contempló el implementar el Programa Perú Libre de Analfabetismo, en el que se movilizará para cumplir con esta tarea, a 50 000 maestros en un lapso de 3 a 4 años, para que luego continúen con un programa de post alfabetización; el permitir el ingreso libre a la universidad peruana, considerando que se pudiera duplicar la capacidad de estudiantes por universidad utilizando la infraestructura en horas nocturnas y ampliando los gastos para los docentes; asimismo, el evaluar la educación multilateralmente para lo cual se crearía una ley que elimine los programas denominados “basura”.
Entre otras propuestas para este sector encontramos la implementación de un Nuevo Currículo Nacional, Regional y Local, que forme ciudadanos con identidad nacional; dar mayor apoyo económico a las Escuelas de educación especial que además deberán enseñar en los tres niveles de educación; promover la especialización de escuelas al nivel de educación secundaria, el garantizar al menos una Universidad Estatal en cada región, promover el servicio militar voluntario para que luego de 1 año de cumplido este, la persona pueda escoger la Universidad donde desee estudiar según orden de mérito, un sistema de becas para universitarias extranjeras.
Por otro lado, en el Plan Bicentenario, resalta la propuesta de un retorno a clases de manera flexible, voluntaria y diferencial, considerando el avance de la vacunación, la opinión de la comunidad y la implementación de áreas de higiene y provisión de insumos de limpieza y cuidado para evitar el contagio.
b) Fuerza Popular
El Plan de gobierno reconoce el problema de la brecha digital, así como de la deficiencia en la ejecución del presupuesto, por lo que resaltan una serie de propuestas con medidas que mejoren la educación virtual, entre ellas destaca la de implementar una estrategia descentralizada de soporte a la educación a distancia e híbrida que acompañe las trayectorias de los estudiantes y detecte riesgos en la prestación de servicios.
Por ello, en cuanto a la brecha digital se plantea el facilitar el acceso a una Canasta Tecnológica (Tablet o laptop, smartphone con acceso a internet de banda ancha) y el dotar de equipos de internet a las zonas rurales y urbanas de limitada accesibilidad.
Otras interesantes propuestas, aunque planteadas de manera muy general son las de enfatizar en la educación superior tecnológica y técnico productivo y el de diseñar una estrategia que combata el abandono y la deserción en el país tomando para ello medidas correctivas y contacto con el alumno.
En cuanto a docentes, destaca la actualización en su formación e incorporación de competencias de bienestar socioemocional, valores ciudadanos y capacidades productivas; darles soporte y acompañarlos sobretodo en los ámbitos rurales, desarrollar un programa de autoaprendizaje.
· Grupos Vulnerables y derechos ambientales
a) Perú Libre
En cuanto a temas relativos a la mujer, el ideario hace referencia a la mujer socialista y su importancia en el camino de la revolución, reconoce su situación de desigualdad histórica agudizada con la colonización, por lo que considera que lo que correspondería sería un proceso de despatriarcalización, desterrando el machismo, sin embargo, se enfatiza en que este es un problema del modelo social y no de diferencia sexual, por lo que niega el feminismo. En cuanto propuestas concretas, en el debate Castillo solo mencionó la creación del Crédito mujer emprendedora, sin dar mayores detalles al respecto.
Respecto a las personas en situación de discapacidad, reconociendo la discriminación que sufren, plantea –aunque de manera general– reconocerles condiciones laborales que contribuyan con su formación capacitación y acceso a una justa remuneración.
En cuanto a los derechos medioambientales, encontramos una propuesta de zonificación económica ecológica, que da apertura a que las regiones elaboren con autonomía la demarcación de sus zonas protegidas, áreas hídricas, agrícolas, de recursos naturales explotables o no, etc. bajo la supervisión ciudadana; también medidas para combatir la tala ilegal –basada en descentralización de facultades– y el narcotráfico –de manera muy general–.
En lo referido a temas medioambientales, tomando como referencia las constituciones de Ecuador y Bolivia, plantea la prohibición de privatizar el agua de manera expresa en la nueva Constitución, a modo general aterriza también en frenar el extractivismo que a su entender contribuye a mantenernos en subdesarrollo, en combatir la contaminación ambiental; crear un Nuevo Currículum Regional sostenible que sensibilice el cuidado del ambiente y la creación de plantas de procesamiento para residuos garantizados por los gobiernos regionales y municipales.
Por otro lado, en el marco de la propuesta de una Segunda Reforma Agraria que buscará un desarrollo rural agrario y participativo para la gestión de una agricultura con enfoque territorial, propone la participación de los pueblos originarios y comunidades campesinas como unidades territoriales con capacidad de decisión frente a temas que los afecten tales como la gestión de sus tierras y el agua.
En esa línea dará preferencia a la agricultura andina, familiar y comunitaria, impulsaría la diversificación productiva del agro, organizando la oferta agraria para el mercado interno y exterior.
b) Fuerza Popular
En cuanto a la mujer y grupos vulnerables, Fuerza Popular contempla en su plan de gobierno un apartado de propuestas para la situación de las mujeres y los segmentos poblacionales, en este reconoce la falta de oportunidades, discriminación y violencia estructural en las mujeres, así como la deficiencia de protocolos para la atención a las víctimas de violencia.
Ante ello, sostienen que asumirán el compromiso político de trabajar de la igualdad entre hombres y mujeres, generando espacios de debate para consensuar asuntos en materia de igualdad de género, asignando recursos económicos para la implementación de políticas públicas con enfoque de igualdad de género, fortaleciendo los programas sociales dirigidos por mujeres, combatiendo la violencia contra la mujer y creando la estrategia “mujer líder”.
Por otro lado, reconoce que la pobreza incrementa en mayor medida la condición de vulnerabilidad de los Niños, Niñas y Adolescentes, Adultos Mayores, personas en situación de discapacidad, comunidades nativas y campesinas, afrodescendientes y la Comunidad LGTBI.
Por lo que propone disminuir las brechas de desigualdad con especial atención a los grupos vulnerables, luchar contra la desnutrición y la anemia infantil, impulsar el programa “Acogimiento Familiar” que brinde un hogar transitorio para los niños en situación de maltrato, abandono, orfandad, etc.
En cuanto a los problemas de discriminación, considera promover un debate nacional con participación de los diferentes actores políticos y sociales para tratar el tema de discriminación e incorporar los cambios legislativos necesarios sobre este tema.
Respecto a temas ambientales, se planteó la revisión y actualización de los Títulos y Posesiones de tierras eriazas con el fin de evitar el tráfico de tierras y favorecer la inversión en ellas; asimismo, el reforestar estas zonas con especies nativas y crear un programa masivo de semilleros y viveros forestales bajo la administración de SERFOR y CITES.
Una interesante propuesta es la del propiciar una discusión para una Ley sobre Seguro Obligatorio Agrario (SOA) para Pequeños y Medianos Productores, dicho seguro cubriría las pérdidas en caso de efectos climáticos graves o plagas que destruyan la estabilidad financiera del productor.
Finalmente, Fuerza Popular plantea crear el programa “Agua para ti”, que implicará la provisión de este recurso mediante cisternas que la lleven a las zonas más pobres. También se proponer desarrollar la infraestructura de producción de agua potable y ejecución de obras de Saneamiento, tratamiento de aguas residuales, etc. principalmente en las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuesto.
· Pobreza
a) Perú Libre
Para el partido de Castillo la pobreza debe ser combatida desde cambios en la libertad de contratar en los términos actualmente reconocidos en nuestra constitución, asimismo, con la estatización de sectores estratégicos en caso no se logre lo primero; obteniendo así mayores recursos y ganancias el Estado lo que le permitiría proveer mayores recursos a los programas sociales y diferentes sectores, lo que coadyuvaría a reducir la brecha de desigualdad y pobreza.
b) Fuerza Popular
Entre sus principales propuestas para combatir la pobreza encontramos la de corregir las deficiencias del SISFOH y sobretodo fortalecer los programas sociales existentes considerando experiencias internacionales, así como nacionales y locales, esto con el fin de reducir el índice de pobreza al menos a los niveles en los que nos encontrábamos antes de la pandemia y convertir a los programas sociales, en lo posible, en unidades productivas.
Los programas sociales a fortalecer serían los del Vaso de Leche, Qali warma, JUNTOS –para articularlo además con el COAR y Beca 18–, Pensión 65, los comedores populares y la incorporación dentro de ellos, de las ollas comunes.
Ya en el debate presidencial la candidata Fujimori precisó que duplicaría el monto otorgado por el programa pensión 65, de 250 a 500 soles bimensuales, sumando 500 mil beneficiarios por año hasta alcanzar una pensión universal; de similar manera, aumentaría el monto del programa Juntos de 200 a 300 soles mensuales. Asimismo, anunció el otorgamiento de diversos bonos y créditos, destacando el Bono Oxígeno de 10 000 soles por hogar que ha perdido a un miembro familiar por COVID-19, la asignación del 40% del Canon minero a las familias que vivan en la zona extractiva, el otorgamiento de créditos de hasta 10 000 soles a las micro y pequeñas empresas con el programa “Volver a empezar” que tendría cinco años de gracia[3]
Por otro lado, mencionó la entrega de un crédito especial para jóvenes emprendedores y la implementación del programa “Mi primera chamba” que brindaría incentivos tributarios para aquellas empresas que contraten jóvenes que buscan trabajo por primera vez.
· Tratados internacionales
a) Perú Libre
Perú libre plantea también el retiro de sendos tratados internacionales tanto en materia económica como de derechos humanos por considerar que esta representa una afectación a nuestra soberanía y someternos a reglas impuestas por otros países bajo y fundamentalmente por sus propios intereses, lo que nos desfavorece.
b) Fuerza Popular
No plantea el retiro de tratados internacionales suscritos.
II. CONSIDERACIONES
- En cuanto a la propuesta planteada por Perú Libre sobre una nueva Constitución, debemos de tener en cuenta que si bien la actual Constitución no establece un mecanismo o procedimiento específico sobre varios aspectos de una eventual Asamblea Constituyente. Se entiende que al tener esta una labor legislativa muy importante, se debe garantizar su independencia, la cual se vería afectada si su elección responde a una composición en un considerable porcentaje, de partidos político.
- En cuanto los derechos al internet y vivienda, propuestos por Perú Libre para ser reconocidos explícitamente en la Constitución, es menester mencionar que ambos derechos ya han sido reconocidos por el Pleno del Congreso en primera votación como derechos constitucionales: P.L. N.º 5843-2020, acumulado con los P. L. N.º: 03156, 03607, 05600 (internet) y P.L. N.º 5839, acumulado con los P.L. N.º: 3364, 03371, 03395, 03609, 04175, 5249 (vivienda); por lo que, de ser aprobados en una próxima legislatura, su incorporación en la CP sería pronta y anterior al inicio de labores del nuevo gobierno.
- Sobre el reconocimiento de los derechos a la salud y educación, como derechos fundamentales no limitados como servicios. Debemos enfatizar en que los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales tienen un carácter de desarrollo progresivo debido a los gastos que suponen para un Estado, por lo que, aunque vemos como positiva la medida, consideramos que su viabilidad en lo práctico dependerá de la economía de nuestro Estado, por lo que un camino más realista sería el plantear este aumento progresivo hasta alcanzar la meta, por ejemplo, del presupuesto a ambos sectores.
- De similar manera, el otorgamiento de sendos bonos, para contribuir a reducir las afectaciones económicas generadas a raíz de la pérdida de familiares, debe de tener en consideración la condición económica de nuestro país, pues de lo contrario se generaría un déficit que de igual forma afectaría el presupuesto de otros rubros.
- Recordando que conforme la propia CADH (art.13), existe una prohibición de censura previa a la libertad de expresión, consintiéndose sí las responsabilidades ulteriores y exceptuándose de esta censura aquellos contenidos que atenten contra la protección de los NNA; la propuesta que pretenda prohibir la emisión de determinado contenido, debe justificarse y enmarcarse solo bajo la excepción mencionada.
- En cuanto al retiro de tratados internacionales, debemos recordar que esta no es una tarea sencilla pues está sometida a una serie de reglas tanto de derecho interno como de d. internacional, asimismo, advertimos el peligro, retroceso y desprotección que significaría el retiro de tratados en materia de derechos humanos.
- Observamos con preocupación que ambos planes de trabajo no presentan propuestas concretas y específicas para la Comunidad LGTBI+ y plantean de manera muy generalizada solo algunas propuestas para los demás grupos vulnerables.
- Consideramos que temas como el enfoque de género deben de ponerse en agenda y no caer en un retroceso sobre los derechos que este involucra.
- Finalmente, compartimos la opinión de la CIDH y su relatoría especial sobre DESCA, respecto a que los programas sociales resultan deficitarios donde el trabajo informal representa la principal fuente de ingreso[4]; tal como sucede en nuestro país. Consideramos que la pobreza, así como la reivindicación de los derechos de la ciudadanía y especialmente de los grupos vulnerables deben responder a políticas integrales en los distintos ámbitos como el laboral, salud, educación, etc.
[1] Véase entrevistas a Zaira Airas y Guillermo Bermejo: RPP, entrevista del 12 de abril del 2021. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XmtgYTtQuAo ; Programa 20/21, entrevista del 19 de abril del 2021. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4fX5QxELyoc [2] RPP. Pedro Castillo: “La nueva Constitución se creará no solo con politólogos sino también con el pueblo”. Noticia del 31 de mayo del 2021. Recuperado de: https://rpp.pe/politica/elecciones/pedro-castillo-la-nueva-constitucion-se-creara-no-solo-con-politologos-sino-con-el-pueblo-noticia-1339759 [3] RPP, ¿Es posible financiar los bonos que propone la candidata Keiko Fujimori? Noticia del 01 de junio del 2021. Recuperado de: https://rpp.pe/economia/economia/elecciones-2021-es-posible-financiar-los-bonos-que-propone-la-candidata-keiko-fujimori-fuerza-popular-noticia-1339889 [4] CIDH, comunicado de prensa del 02 de junio del 2020. Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/124.asp

Comments