top of page

Problemática Actual en torno al Respeto de los Derechos Humanos y Desarrollo de una Calidad de Vida

  • Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
    Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
  • 20 jun 2021
  • 8 Min. de lectura

Allison Cristell Ramirez Herrera

Miembro principal del Círculo de Derecho Humanos - UNMSM


“Estamos presenciando una realidad distinta en la que el

desplazamiento no solo está mucho más extendido, sino

que ya no es un fenómeno temporal y a corto plazo.”

Filippo Grandi

11º Alto Comisionado de ACNUR


1. Introducción


Como resultado de conflictos y persecuciones, miles de personas se ven obligadas a partir masivamente de sus hogares, por los siguientes motivos: De raza, religión o nacionalidad; pertenencia a un determinado grupo social; opiniones políticas y por guerra o violencia. En vista de esta situación buscan posteriormente ser acogidos en un campo de refugio o país como una alternativa viable para sobrevivir ante el escenario de crisis que se vive en su lugar de origen.


A finales del año 2019, 79, 5 millones de personas en el mundo fueron desplazadas por la fuerza, de las cuales 29,6 millones eran refugiadas. [1]


Según el mapa mundial de la población refugiada en 2020 de ACNUR, el 83% de los refugiados proviene de 10 países, de los cuales 5 han continuado entre estos a lo largo del decenio, son Siria (6,6m), Venezuela (3,6m), Afganistán (2,7m), Sudán del Sur (2,2m) y Myanmar (1,1m). Mientras que, según UNRWA, actualmente existen 5,6 millones de personas refugiadas palestinas esperando convertirse en ciudadanos por pleno derecho. [2]


Por consiguiente, es importante conmemorar el Día Mundial del Refugiado, ya que centra la atención mundial en la problemática que viven estas personas, y producto de ello comunidades de acogida, empresas y público en general realizan eventos para apoyarlas y generar oportunidades de trabajo, educación, salud, etc.


2. El involucramiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con las y los refugiados


La ONU tiene como uno de sus propósitos fundamentales el coordinar operaciones de socorro frente a desastres naturales o provocados por un ser humano, específicamente en zonas donde las autoridades locales no tengan el suficiente control para dar solución a una situación crítica, en defensa de los derechos humanos.


Así pues, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), fue creada el 14 de diciembre de 1950, la cual surgió a raíz del apoyo brindado por la ONU a europeos desplazados en la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, la Agencia tiene la misión de proteger los derechos de refugiados y desplazados ante persecuciones y conflictos, promoviendo soluciones duraderas.


ACNUR, dispone campos de refugio, espacios temporales construidos para albergar a miles de personas, los cuales tienen un previo acondicionamiento para que el espacio garantice seguridad; además, a la llegada de los refugiados se les proporciona un contenedor prefabricado, alimento, agua, una linterna de mano y atención médica.


Estas personas se encuentran a la espera de ser reasentadas en un tercer país, ACNUR apoya en el trámite para concretarlo y garantizar una vida digna dentro de sus posibilidades; sin embargo, no es la única solución, ya que pueden optar por la integración local que resulta más fácil de realizar debido a la cercanía entre los ciudadanos y refugiados; y por último, la repatriación voluntaria es una solución aunque difícil debido a que varios de sus países de origen continúan en conflicto. [3]


Por otra parte, desde la primera guerra Árabe- Israelí en 1948, los refugiados de Palestina necesitan un apoyo enfocado, por ello, un año después de tal conflicto nació la Agencia de las Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Entre sus actividades está la planificación y desarrollo de proyectos como escuelas, clínicas y centros para mujeres y discapacitados; además, brinda suministros básicos alimenticios, subsidios en efectivo y acceso a viviendas adecuadas. [4]

Si bien el trabajo realizado por ACNUR Y UNRWA es fundamental al mantener y aunar esfuerzos, resulta alarmante la situación en la cual los refugiados aún viven ya que sus derechos humanos y calidad de vida se ven afectados.


3. ¿Por qué es importante el apoyo brindado a los refugiados?


El Banco Mundial clasificó que los países de ingresos altos no acogieron a más del 19% de población refugiada. En 2019, acogieron solo al 17%, liderando Turquía con 3,6 millones y Alemania con 1,1 millón de refugiados acogidos. En comparación, los países en vías de desarrollo como Bangladesh, Chad, Etiopía, Colombia, acogen a 27% del total de esta población, cargando una responsabilidad desproporcionada al momento de recibir a las y los refugiados. Sumado a lo anterior, durante el último decenio al menos 100 millones de personas se vieron obligadas a huir de su hogar, la permanencia de conflicto y crisis en lugares como Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Palestina e Israel, han generado que el desplazamiento sea un fenómeno prolongado. [5]


En consecuencia, el número de refugiados reasentados en un tercer país y repatriados es limitado, disminuyendo las oportunidades para que estas personas mejoren su calidad de vida fuera de los campos de refugio.


Por otro lado, en cuanto al acceso y calidad de la educación, luego de que los niños y niñas cursan la escuela primaria sus opciones educativas se reducen drásticamente.


En el nivel primario, 77% de la matrícula bruta se mantiene constante. Sin embargo, el contraste con la matrícula en el nivel secundario es notorio con solo el 31%, y un dato preocupante al respecto es que las niñas están quedando más relegadas al lograr una inscripción dentro de este nivel. Así pues, en el nivel de educación superior, incluyendo la formación técnica y profesional, solo el 3% se inscriben en cursos. Por tanto, se evidencia una fuerte barrera que se debe romper con el apoyo de asociaciones por medio del financiamiento e implementar políticas educativas para tener más estudiantes refugiados con una formación de calidad, ya que, la brecha persiste entre refugiados y el resto de escolares de la población mundial. A futuro aún no se está garantizando a la mayoría más posibilidades para desempeñarse en un empleo e impulsar sus habilidades. [6]


De ahí que, las oportunidades de trabajo para las y los refugiados usualmente no generan el suficiente incentivo económico para sostener a sus familias y darles una calidad de vida. Los refugiados que habitan en un tercer país o en comunidades locales tienen diversas dificultades al integrarse porque deben empezar una vida desde cero y muchos de ellos se han desplazado en familia, lo cual, implica requerir mayor sustento económico para cubrir gastos, en general, que necesiten. A modo de ejemplo, se da a conocer el siguiente testimonio:


“Quiero ser útil a mi gente y a mi sociedad”, afirma. “Durante un año, en el campo de El Aaiún, fui maestro y gané 40 dólares al mes. ¿Qué puedo hacer con eso? Lo gasté en menos de una semana. No es ni de lejos suficiente para ayudarnos a mí y a mi familia, así que tuve que buscar otra cosa”. (Saleh, joven refugiado saharauis) [7].


A la par se impone otra barrera ante el acceso a un trabajo que genere estabilidad en las familias refugiadas, enfrentarse a la agresión extranjera y violencia generalizada por parte de ciudadanos que los excluyen incentivados por el miedo a que les quitan puestos de trabajo o simplemente por su condición de tal, clara muestra de violación hacia sus derechos humanos. Como se mencionó, los países que acogen más refugiados son tercermundistas o en vías de desarrollo, en consecuencia, el comercio informal y trabajo formal con poca remuneración, son preferidos usualmente, incrementando a la larga una situación de pobreza por la gran cantidad de demanda en dichos rubros.


En conclusión, se deben seguir aunando esfuerzos por parte de ACNUR y UNRWA junto a los países miembros para lograr progresivamente que estas personas tengan menos obstáculos en rehacer sus vidas y sigan conservando la esperanza de superar la difícil situación de un refugiado.


4. Cómo la pandemia agrava los derechos humanos de refugiados

La llegada de la COVID 19 demostró, hoy más que nunca, que se necesita recordar la convivencia en un mundo interconectado. Los países no pueden actuar, ante la pandemia, ajenos a este grupo vulnerable.


Un gran problema es que muchos de los refugiados viven en hacinamiento y las condiciones de salubridad no son las adecuadas para combatir esta pandemia. Dentro de los campos viven en carpas alineadas y usualmente utilizan los mismos servicios higiénicos, por ello, ACNUR está tratando de mejorar las instalaciones de agua, saneamiento y transportar por aire suministros de emergencia. [8] Sin embargo, lo que acontece dentro de sus campos, es que persiste el miedo entre los refugiados a ser aislados de sus familias si llegan a contagiarse y ello provoca que no comuniquen malestares que podrían ser síntomas del virus, por este motivo, la información acerca de las causas, consecuencias y otros temas ligados a la COVID 19 son primordiales para evitar más contagios. Asimismo, brindarles seguridad y esperanza para garantizar su salud mental, sabiendo que estamos ante un ambiente de temor generalizado.


Igualmente, UNRWA, ha intensificado la asistencia de emergencia para paliar la creciente tasa de pobreza entre las refugiadas y los refugiados de Palestina. [9]


La educación de muchos niños también se ha visto afectada porque tuvieron que abandonar las aulas y necesitan materiales de aprendizaje para poder continuar con sus estudios y ello se relaciona directamente con el acceso al trabajo. La mayoría de los refugiados se dedican a trabajar en la informalidad u optan laborar a cambio del salario mínimo, así que los ingresos dentro de la bolsa familiar se han reducido, en consecuencia, el pago de servicios, alimentos y la educación de los niños también se han visto perjudicados.


En síntesis, no solo derechos como la vida y la salud física se ven perjudicados sino también derechos como la salud mental, educación y trabajo. Los refugiados son un grupo vulnerable ante la COVID 19, ya que muchos no son ciudadanos, siendo estos los priorizados en la vacunación dentro de los países. No obstante, ACNUR y UNRWA están actuando a través de llamamientos para recibir apoyo e implementos para hacer frente a la pandemia.


5. Conclusiones


ACNUR está actualmente impulsando la Estrategia trienal sobre reasentamiento y vías complementarias, aquella prevé el reasentamiento de un millón de refugiados y la admisión de otros dos millones por vías complementarias como la reunificación familiar o los planes de movilidad laboral para el año 2028. [10] Ello para contrastar una situación que genera menos oportunidades y por tanto, menos incentivos para progresar; no obstante, podrá concretarse solamente con el apoyo de los países miembros.


Además, el financiamiento por parte de la comunidad internacional hacia las y los niños y jóvenes refugiados es impostergable. Así pues, estudiar no debería ser un privilegio para ellos y quienes busquen laborar puedan emprender negocios en la comunidad o país de residencia y, a largo plazo, no depender en totalidad de donaciones hechas por organismos internacionales sino convertirse progresivamente en personas autosuficientes y contribuir con sus familias.


Por último, en relación a la actual pandemia de la COVID 19, el año pasado disminuyó el número de solicitudes de asilo debido a que el sistema se ralentizó o detuvo por el cierre de fronteras; sin embargo, este no debería ser un impacto que perdure hasta el fin de la pandemia, todo lo contrario, con las medidas correspondientes el sistema debe agilizarse, al igual que la inclusión de millones de refugiados dentro del sistema de vacunación.


Hoy, 20 de junio, conmemorar a las y los refugiados que se encuentran en diversos lugares del mundo, significa reflexionar acerca de la difícil situación que viven día a día por su condición: tener menos oportunidades que un ciudadano promedio y el sobreesfuerzo realizado para rehacer sus vidas. Mas no solo esto, sino también realizar algo al respecto a través de donaciones, eventos, etc; con el único fin de brindarles esperanza y mejorar su calidad de vida.

[1] <<La cifra de desplazados en todo el mundo se dobla en apenas diez años>>, Noticias ONU, acceso el 18 de junio de 2020, https://news.un.org/es/story/2020/06/1476202 .


[2] <<Mapa Munidal de la Población Refugiada en 2020>>, Agencia de la ONU para los Refugiados, acceso el 07 de enero de 2020, https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/mapa-mundial-desplazamientosrefugiados#:~:text=Siria%20(6%2C6%20millones),%3A%20572.800%3B%20Suecia%3A%20113.400.


[3] <<Soluciones Duraderas>>, Agencia de la ONU para los Refugiados, https://www.acnur.org/soluciones-duraderas.html .


[4] <<UNRWA, 7 décadas de compromiso>>, UNRWA España, https://unrwa.es/ .


[5] << El 1% por ciento de la humanidad se encuentra desplazado: informe de Tendencias Globales de ACNUR, Agencia de la ONU para los Refugiados , https://www.acnur.org/noticias/press/2020/6/5eeacf544/el-1-por-ciento-de-la-humanidad-se-encuentra-desplazado-informe-de-tendencias.html


[6] La Agencia de la ONU para los Refugiados, Unidos por la Educación de las personas refugiadas, acceso el 2020, https://www.acnur.org/publications/educ/60abc0864/unidos-por-la-educacion-de-las-personas-refugiadas.html .


[7] <<Refugiados saharauis: 40 años de vida en los campos>>, Agencia de la ONU para los Refugiados, acceso en 2020, acceso el 18 de junio de 2020, https://eacnur.org/blog/refugiados-saharauis-40-anos-de-vida-en-los-campos/ .


[8] <<Salud pública durante la COVID 19>>, Agencia de la ONU para los Refugiados, acceso en 2019, https://www.acnur.org/salud-publica-durante-la-covid-19.html?query=salud


[9] <<UNRWA lanza un llamamiento de emergencia de 94,6 millones de dolares para hacer frente a la COVID 19>>, UNRWA, acceso el 9 de septiembre de 2020, https://unrwa.es/actualidad/noticias/unrwa-lanza-un-llamamiento-de-emergencia-de-946-millones-de-dolares-para-hacer-frente-a-la-covid-19/ .


[10] La Agencia de la ONU para los Refugiados, Estrategia Trienal (2019-2021) sobre Reasentamiento y vías complementarias, acceso en junio de 2019, https://www.refworld.org.es/pdfid/5db1f6f64.pdf .





 
 
 

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page