En el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Carla Melissa Machaca Vilavila
Miembro del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
Encuentro primordial, antes de desarrollar el presente trabajo, señalar que no soy una mujer afrodescendiente, este trabajo responde a una necesidad académica, no a un intento de adoptar una representación que no me corresponde.
"En una sociedad racista, no ser racista no es
suficiente, tenemos que ser antirracistas"
Angela Davis
Introducción
En la sociedad convive la comunidad afrodescendiente, dentro de esta hay mujeres afrodescendiente, también forman parte las mujeres afrodescendiente migrantes, también las mujeres afrodescendiente migrantes lesbianas, existen (y resisten) mujeres afrodescendientes migrantes analfabetas, también las mujeres afrodescendiente con alguna discapacidad. ¿A dónde intentó llegar con esto? Es necesario ver a la comunidad afrodescendiente como las comunidades afrodescendientes, no existe una sola comunidad que comparta las mismas características y se desarrollen en una determinada y similar realidad, por ende no a todas las mujeres afrodescendientes se le van a presentar las mismas oportunidades, así como tampoco van a presentar el mismo nivel de opresión. Normalmente se han realizado diversos trabajos académicos donde se ha pretendido homogeneizar a todas las personas afrodescendientes, donde el principal sujeto de estudio era un hombre afrodescendiente, relegando a las mujeres afrodescendientes a un papel secundario, de un papel ya secundario.
Comprendo que la anterior idea pueda traer respuestas como "es por un tema de practicidad" no sé qué tanto pueda primar la practicidad cuando lo que se encuentra en el centro de análisis son las afectaciones de derechos humanos, así como también la invisibilización de la diversidad de las comunidades afrodescendientes.
Instrumentos Internacionales a tomar en cuenta
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1969
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979
Convención sobre los derechos políticos de la mujer, 1952
I. Breve recorrido histórico del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes
El 25 de julio fue establecido como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró en 1992 en Santo Domingo, reconociendo el trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación. Este encuentro constituye el punto de partida para la lucha hacia la reivindicación y la visibilización de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la conformación de los Estados, una lucha marcada por la incidencia para el cambio y transformación estructural de la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración, con este encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diaspora.
Posteriormente se realizó la Primera Cumbre de Mujeres Líderes afrodescendiente de las Américas y Plataforma Política "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo", ONU Mujeres apoyó la organización donde se contó con la participación de más de 270 mujeres líderes de 22 países; aprobando la Declaración y Plataforma Política que incluye 17 ejes temáticos con 71 reclamaciones que ayuden a orientar las acciones del Estado en línea con las prioridades y demandas de las mujeres afrodescendientes de la región. Entre los 17 temas prioritarios se encuentra la necesidad de contar con datos y estadísticas desagregados por etnia y género, la salud integral y sexual y reproductiva, la educación, el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, la no discriminación, la participación pública y política de la mujer, la erradicación de la discriminación en los medios de comunicación y los niños afrodescendientes y jóvenes.
Por otro lado, como resultado de la Cumbre, las participantes adoptaron un instrumento de monitoreo que está diseñado para guiar y monitorear los logros en los diferentes países durante el Decenio Internacional, de modo que se pueda evaluar el avance en su consecución.
II. Combatir el racismo con perspectiva de género
El racismo trae consigo una multiplicidad de violaciones de derechos humanos, como derecho principal vulnerado encontraríamos el derecho a la igualdad, recién en 1992 se eliminaría en Sudáfrica está nefasta política del Apartheid, hasta hace 30 años existía una diferenciación de grupos raciales, donde el poder era exclusivo de las personas con piel clara y las personas con piel oscura resultaban sujetos marginado.
Es común que en una persona llegue a convivir distintos aspectos que agravan su situación de vulnerabilidad. Si bien la desigualdad basada en la raza es diferente de la basada en el género, estas formas de discriminación no se excluyen mutuamente. De hecho, con demasiado frecuencia se entrecruzan dando lugar a una discriminación agravada.
Esta situación de desigualdad desencadena una serie de desventajas que encaran las mujeres pertenecientes a minorías en relación con el mercado de trabajo, la trata de mujeres y la violencia contra la mujer basada en la raza constituyen esferas de especial preocupación. La peligrosa relación entre la sexualización y exótificación de las mujeres negras con la trata de personas es un problema aún no abordado correctamente, puesto que no se han realizado políticas exactas para este extracto de la población, es de amplio conocimiento que en los casos de trata de personas las principales víctimas son mujeres, esta situación de vulnerabilidad acrecentaría cuando confluyen con otros aspectos como es la raza y/o etnia, así como también situaciones migratorias.
El problema de la falta de políticas antidiscriminación racial con perspectiva de género no es uno reciente, en 1989 la afrofeminista Kimberlé Crenshaw acuñó el concepto de interseccionalidad, en cuál surgió para demostrar la diferente realidad de las mujeres negras y los hombres negros, así como también con el resto de mujeres. Cuándo confluyen dos categorías distintas de opresión nos da como resultado una nueva opresión, no dos opresiones, sino una nueva una mayor gravedad, las categorías de opresión no son sumables.
III. Cómo conseguir una verdadera representación política para las mujeres afrodescendientes
Desde hace unos años se intenta llevar a cabo una política de sistema de cuotas dirigido a poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, aún existe un debate sobre su incorporación y aún más de cómo debe desarrollarse, cuáles serían los parámetros de aplicación. La respuesta podríamos encontrarla en la política llevada a cabo en Colombia.
Pero primero definamos por qué es necesaria está, en muchos casos se tratan de comunidades minoritarias dónde su representación se ve mermada por prejuicios y estereotipos. Recordemos que hace unos años las personas negras eran esclavizadas, en el sistema jurídico eran consideradas cosas, poder recuperar su categoría de persona ha sido una lucha constante, en la actualidad aún siguen luchando por la reivindicación de sus derechos, así como también la ejecución de estos, pero para poder lograrlo necesitan una representación constante, representación que en muchos casos viene siendo negada. Para las personas no negras inmersas en política no le resulta importante hablar de la reivindicación de los derechos de las personas negras puesto que no lo son, no sufren las consecuencias de la discriminación sistemática; ahora, con una mera presencia tampoco se puede alegar la representación de las comunidades negras, es necesario que estás representantes velen por las demandas de las comunidades negras. En la actualidad (2022) del contexto peruano podemos observar dos mujeres afrodescendientes en puestos importantes de acción, sin embargo aún no han accionado en favor de las personas que deberían representar, todo lo contrario han legislado en contra de estas. No toda "representación" es una representación verdadera, la representación no termina en la mera presencia sino en las acciones que realiza.
En otros países si se está llevando a cabo los sistemas de cuotas para poblaciones que resulten vulnerables, pero aquí se presenta un nuevo problema qué es la autopercepción con fines individuales, es decir, personas que se autoperciben como personas negras con la única intención de arrogarse estos lugares, destinados a través de cuotas, y beneficiarse. Una posible solución podríamos observar en Colombia, donde para poder ocupar estos lugares es necesario que las mismas comunidades negras te reconozcan como tal y así realizar una elección entre varias personas negras que tengan este reconociendo de sus comunidades, debe ser un reconocimiento anterior, no uno a raíz de las elecciones de autoridades.
Es cierto que se podrían presentar nuevos problemas, pero con la correcta regulación y control de parámetros se lograría una verdadera representación.
IV. Conclusiones y medidas urgentes a desarrollar
En la actualidad las personas negras aún no perciben un correcto desarrollo de sus derechos, encontramos mayor gravedad en el caso de las mujeres negras, para ello es necesario realizar una escucha activa de sus pedidos y sugerencias, incentivar la participación de las mujeres afrodescendientes en política. Las mujeres quieren incidir pero también quieren decidir, debemos tener cuidado de relegarlas a puestos consultivos.
Los estados deben de realizar políticas públicas destinadas exclusivamente hacia las mujeres afrodescendientes, pues las políticas hacia las mujeres o hacia la comunidad afrodescendiente en general les resulta insuficiente.
Es necesario que los estados puedan realizar un correcto desarrollo en los censos nacionales, para así contar con una cifra real de mujeres afrodescendientes en el Perú.
La Comisión Interamericana ha señalado una serie de recomendaciones que deberían ser desarrolladas, uno de ellos es adoptar un enfoque de género en sus políticas públicas, pero dichas recomendaciones aún no han sido escuchadas cabalmente.
Es deber del Estado realizar capacitaciones de género y raza a los funcionarios que administran la justicia y así evitar consecuencias jurídicas basadas en prejuicios.
Los estados deben de desarrollar sus políticas de migración con enfoque en las posibles situaciones que vivirían las mujeres en este proceso, pues la situación migratoria resulta una nueva categoría de vulnerabilidad y también apoyar en la regularización de la situación de las mujeres migrantes.
Referencias bibliográficas
[1] "25 de julio: Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente", Movimiento por la Paz, consultada el 22 de julio de 2022.
[2] "Primera Cumbre de Mujeres Líderes afrodescendiente de las Américas y Plataforma Política", ONU Mujeres, consultada 15 de julio de 2022.
[3] Ibid.
[4] "Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia", ONU [carpeta de prensa electrónica (2001)], consultada 22 de julio de 2022.
[5] Ibid.

Comments