top of page
Buscar

Reflexiones acerca del Día internacional de la convivencia en paz

Foto del escritor: Círculo de Derechos Humanos - UNMSMCírculo de Derechos Humanos - UNMSM

¿Convivencia en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible?


Maggie Adriana Tapia Tacca

Miembro aspirante del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM


1. Introducción


Cada 16 de mayo, desde el 2017, se celebra, a nivel mundial, el Día internacional de la convivencia en paz. Con ello, lo que se busca es poder vivir en tranquilidad y en paz, sin embargo, observando nuestro contexto actual, tal vez suene un tanto utópico, ya que, día tras día, nos topamos con problemas, ya sea de índole personal, familiar, amical. Si bien es cierto, hasta el momento no se ha logrado vivir en paz, este es el objetivo a alcanzar, por lo cual se pretende promoverlo a través de la tolerancia, el respeto y la solidaridad. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, muchos de nosotros, en algún momento, hemos tenido algún problema con alguien cercano a nosotros, lo cual muchas veces acaba en discusiones, peleas o molestias. Lo mismo ocurre entre países, solo que entre ellos, el problema generado afecta a un gran número de personas. Ante ello, lo que se busca es concentrar nuestros esfuerzos en buscar la forma de vivir en paz y tranquilos.


Para vivir en paz y tranquilidad, no solo basta con la resolución de conflictos, sino va más allá de eso. Implica saber convivir con nuestras diferencias, respetarnos, escucharnos y reconocer al otro. Puesto que, si esto se pondría en práctica, hoy en día, no se generarían cantidad de conflictos. Entonces, es sumamente preponderante resolver nuestros problemas y/o conflictos dialogando y respetando la postura del otro, por más que no la compartamos, de eso se trata la convivencia en paz. Ahora bien, al ser un día internacional, se busca que toda la comunidad internacional trabaje de manera conjunta para promover el respeto, la solidaridad, la inclusión y la tolerancia. Para ello, en todo el mundo se efectúan distintas actividades ya sea académicas, culturales, educativas o institucionales que promueven estos valores para promover la convivencia en paz. Por ejemplo: demostraciones de aikido, concierto de artistas reconocidos, actividades culturales en embajadas y consulados, actividades infantiles para fortalecer valores como la paz, la tolerancia, el respeto, el entendimiento y la paz, comunicados oficiales de Jefes de Estado e instituciones internacionales [1].


Dicho todo ello, lo que se busca plasmar y responder, en esta presente nota académica, es si es que realmente la convivencia en paz es un proceso necesario para el desarrollo sostenible, pues como sabemos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible, son los soportes principales de la convivencia y la inclusión. Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, en primer lugar se abordará los antecedentes que acarrean este día internacional, en segundo lugar, se desarrollará la parte esencial, puesto que se buscará demostrar que la convivencia en paz implica un proceso necesario para que se de la sostenibilidad en la sociedad. En tercer lugar, se verá la importancia de esta convivencia en paz, en cuarto lugar, se mostrarán algunas formas de alcanzar un mundo de convivencia en paz y, por último, la respectiva conclusión a lo analizado.


2. Antecedentes


El 8 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 como Día internacional de la convivencia en paz. Esto debido a que, uno de los postulados de la Organización de Naciones Unidas es poder lograr una cooperación internacional para resolver problemas del ámbito internacional, ya sea de carácter económico, social, cultural o político. Así como, promover y difundir el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin distinción de sexo, religión, raza o idioma [2]. Son por esos postulados que se reconoció la importancia de establecer un día, a nivel mundial, acerca de la convivencia pacífica en la sociedad.


Perú es un país que pretende, constantemente, promover el multilateralismo, la seguridad colectiva, el derecho internacional y los derechos humanos. Asimismo, al ser miembro fundador de la Organización de Naciones Unidas (ONU), posee un compromiso internacional, más amplio, con toda la comunidad alrededor del globo, dentro del sistema internacional. Ahora bien, al asumir dichas responsabilidades, el Sistema de Naciones Unidas, en el Perú, labora de manera conjunta y coordinada en tópicos de gran envergadura para la comunidad internacional. Asimismo, cabe recalcar que, al ser los países miembros de la ONU, asumen el compromiso de convivir en paz en el mundo, por lo cual, la Asamblea, al declarar este día internacional, busca que los países adopten medidas para promover la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la inclusión y la paz a nivel mundial.


El reconocimiento que realizó la Asamblea de la ONU fue mediante la resolución 72/L.26, teniendo en cuenta una cultura de paz. En dicha resolución se menciona que se pretende resguardar a las futuras generaciones de la falta de mecanismos para tratar conflictos que ocasionan, en su mayoría, guerras. De tal manera, se reconoce la preponderancia de la Declaración sobre una Cultura de Paz y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Asimismo, en esta resolución (2017), se establece la siguiente invitación:


Invita a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y demás organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y las personas, a celebrar el Día Internacional de la Convivencia en Paz, de conformidad con la cultura y otras circunstancias o costumbres pertinentes de sus comunidades locales, nacionales y regionales, entre otras cosas mediante actividades educativas y de concienciación pública [3].


Con lo cual se puede apreciar una invitación a que todos los Estados Miembros, promuevan una reconciliación con el fin de contribuir a una cultura de paz duradera entre los países de la comunidad internacional, así como, un desarrollo sostenible trabajando mediante medidas pacificadoras y servicios altruistas [4].


3. Importancia de la convivencia en paz


La cultura de paz implica una convivencia en paz, por lo cual, se promueve una gran cantidad de valores, actitudes y comportamientos que vigorizan y restauran la convivencia de manera armoniosa y los lazos entre individuos de una misma comunidad. Ahora bien, como se mencionó anteriormente, la ONU promueve la cultura de paz, entonces, al promoverla no solo se promueve valores, sino que se busca reflexionar acerca de tópicos que no aportan, en nada, a la tranquilidad de la comunidad, como la discriminacion, desempleo, contaminación, racismo, etc.


En el 1999, específicamente, en el mes de noviembre, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas”, que establece lo siguiente:


Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia [5].


Desde ese momento, se aprecia la gran importancia que posee la convivencia en paz, pues esta implica una desaparición de factores que perturban la tranquilidad, por ello, se busca la reducción y/o erradicación de la violencia y todo tipo de acciones que impliquen ella. Asimismo, la importancia de una convivencia en paz es que los niveles de respeto hacia los derechos humanos aumentan, pues se busca generar mayores niveles de justicia ante ellos. Se busca que la comunidad tanto de países miembros como de la internacional vivan en una seguridad y desarrollo que les permita avanzar hacia el camino de paz.


Ahora bien, la responsabilidad de promover la convivencia en paz, no solo recae en el Estado, sino en las personas miembros de la comunidad, grupos y/o organizaciones, pues esta búsqueda no es solo de uno, sino de todos. Se puede aportar mediante intervenciones en espacios públicos, creación de semilleros creativos, etc. No obstante, cabe resaltar que, tal como lo menciona la “Declaración y Programa de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz”, esta corresponde, especialmente, a los Estados y gobiernos de todos los países [6]. Hoy en día, se puede observar una considerable cantidad de organizaciones internacionales, lo cual refleja que existe un compromiso, por parte de estas, por el cumplimiento de la paz mundial, pues recordemos que, al momento de obtener la paz, esto implica, de igual manera, una convivencia en armonía y tranquilidad.


4. Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible


Tras el fatídico desenlace de la Segunda Guerra Mundial, la Organización de las Naciones Unidas fue creada con el fin de crear espacios para que las generaciones futuras pudieran evitar ser partícipes del flagelo de la guerra. Sin embargo, en el plano social, el convivir en paz, no solo implica la ausencia de guerras, sino que se garanticen derechos, valores y el bienestar tanto de la comunidad nacional, en el caso peruano, como internacional, en el caso de los demás estados miembros de las Naciones Unidas. Esto también se plasmó en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo a su vez, un proceso dinámico y participativo, en el cual se busca promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutua [7].


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, destacan: Es importante que los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades trabajen conjuntamente para poner en práctica soluciones duraderas que reduzcan la violencia, hagan justicia, combatan eficazmente la corrupción y garanticen en todo momento la participación inclusiva [8]. Ahora bien, dentro de las metas que posee este objetivo se encuentran las siguientes:


Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo, garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades, garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible, etc [9].


Sin embargo, las metas mencionadas anteriormente, poseen relación con este proceso dinámico y participativo que implica la convivencia en Paz. Entonces, se puede apreciar como este ODS permite y/o contribuye a un mejor desarrollo sostenible en las comunidades nacionales e internacionales, pues, según la ONU (2017):


El Día Internacional de la Convivencia en Paz es una vía para movilizar periódicamente los esfuerzos de la comunidad internacional con miras a promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad, y expresar su apego al anhelo de vivir y actuar juntos, unidos en las diferencias y la diversidad, a fin de forjar un mundo de paz, solidaridad y armonía [10].


Dicho ello, se puede apreciar la gran importancia de la convivencia en paz dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que lo que se pretende es tener un compromiso constante para promocionar una cultura de la paz y la no violencia, generando así el cumplimento del objetivo numero 16, a través de la trasmisión de valores universales que benefician a la humanidad y a las futuras generaciones.


5. Algunas formas de alcanzar un mundo de convivencia en paz


a. La no violencia


Una de las tantas formas de poder alcanzar una convivencia en paz es la no violencia. Sin embargo, cabe recalcar que, la violencia siempre ha estado presente en nuestra sociedad, sin embargo, lo que se busca con la no violencia es poder erradicarla. Esta se puede expresar de distintos modos, por ejemplo, económica, psicológica, emocional, física o sexual. Cualquier tipo de violencia, anteriormente mencionada, ocasiona la muerte de muchas personas, lamentablemente, todos los días. Con lo cual, día tras día, vemos cómo se va “normalizando” estas conductas, pues parece que la tolerancia a su presencia se ha ido reduciendo. En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud declara que la violencia es un problema de salud pública creciente por la cantidad de personas que se ven afectadas por ella [11]. Asimismo, el impacto que ocasiona a las víctimas de violencia son problemas psicosociales, que generan que su interacción con la sociedad no sea la misma, pues generan un impacto negativo en ellas.


Ahora bien, la relación entre la no violencia y la convivencia en paz es que al buscar la erradicación de la violencia en la sociedad, lo que se busca es vivir en armonía y tolerancia con los demás. Asimismo, la violencia no solo suele ser entre miembros de una sociedad, sino muchas veces, esto ocurre entre países. Por ejemplo, tanto la 1ra Guerra Mundial como la 2da Guerra Mundial generaron un sinfín de violencia entre varios países. Lo cual desembocó en miles de muertes, heridos y destrozos de lugares, generando así que, después de la 2da Guerra Mundial, se de la creación de las Naciones Unidas. Esto con el fin de poder mantener la paz y la seguridad internacional, así como, brindar asistencia humanitaria a quienes la necesitan, proteger los derechos humanos y defender el derecho internacional [12]. Por último, lo que se debe tener en cuenta es que se debe realizar una cooperación integral entre países para que, de esta manera, la violencia no se siga normalizando y poder acabar con este flagelo que tanto daño le provoca a la sociedad.


b. La solidaridad como forma de vida


La solidaridad es un valor primordial, así como una virtud que debe tener todo ser humano, pues, es a través de esta virtud por la cual se demuestra la unión entre personas, generando así que se compartan intereses, necesidades, conocimientos sin la necesidad de que posean un lazo amical, familiar que los una. Entonces, en el momento que todos practiquemos este valor fundamental seremos conscientes de las necesidades de otros, por lo cual ayuda y contribuye al desarrollo social. Muchas veces, ante situaciones en la que el Estado no realiza nada por ayudar a los demás, es donde la solidaridad de las personas contribuye. Por lo cual las organizaciones no gubernamentales terminan siendo de suma importancia ante situaciones de peligro o vulnerabilidad, que pasan las personas, en la que el Estado demostró su ineficiencia.


Ahora bien, la relación entre la solidaridad y la convivencia en paz se plasma en el sentido de cooperación que tienen las personas por ayudar a otros, para que así se contribuya a un ambiente lleno de armonía y tranquilidad. Sin embargo, si bien es cierto que existen organizaciones o personas que ayudan a otras ante situaciones en las que el Estado no realiza nada, hay que tener en cuenta que, el Estado es el principal agente que debe administrar los recursos para ayudar ante este tipo de situaciones. Es por ello que, como ciudadanos también tenemos el deber de exigir al Estado que cumpla con su responsabilidad, pues es el Estado el que cuenta con mayores recursos para mitigar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas personas, contribuyendo así a una mejor convivencia en paz.


c. Educación para la paz


La educación es una de las formas más importantes por la cual se puede contribuir a una convivencia en paz, pues esta está presente en nosotros desde que somos niños. En esa línea, lo que se pretende lograr es conseguir un modelo de educación en la cual se refleje una convivencia pacífica. Ahora bien, para poder conseguir ese modelo en las escuelas se debe priorizar el desarrollo de competencias que implique el uso de herramientas que permitan a las personas y a la comunidad convivir en armonía, lo que a su vez implica, una convivencia sin violencia, es decir, pacífica. Por esa razón, cada país debe de buscar las formas y/o maneras de adecuar su educación a una cultura de paz, por lo cual deben estar comprometidos en el desarrollo social y cambio social.


En esa misma línea, lo que se puede apreciar es la relación entre una buena educación y la convivencia en paz. Debido a que, como se mencionó anteriormente, con el desarrollo de adecuadas competencias y adquisición de herramientas que originen una educación de calidad, la cual tenga como uno de sus objetivos principales la educación para la paz, se logrará una convivencia pacífica. Asimismo, cabe mencionar que esta educación no es una opción a elegir, sino que es una necesidad para que se produzca o se contribuya a una convivencia pacífica desde las escuelas. Las formas que ayudan a que se genere una convivencia pacífica entre miembros de una comunidad y/o entre países se debe de convertir en un imperativo legal. Puesto que, hoy en día, lo que se busca es que este derecho por una convivencia en paz, se convierta en un derecho real puesto en práctica [13].


d. Actitud ecológica


Una de las nuevas formas para la construcción de paz es la actitud ecológica, pues esta implica una sostenibilidad ambiental. Hoy en día, su preponderancia, dentro de la convivencia en paz, radica en la crisis ambiental que la mayoría de países está viviendo. Debido a ello, muchos países sufren de erosión de los suelos, presión demográfica, reducción de la biodiversidad, cambio climático, etc [14]. Lo anteriormente mencionado, lamentablemente, ha generado que las sociedades actuales están expuestas a diversos problemas ambientales y sufran el “ecosuicidio”, tal como lo llamó Jones Hans en el año 1995. Sin embargo, si se toma acciones frente a ello, se puede observar una mejora en la calidad de vida, generando así una sociedad sostenible y “vivible” con la capacidad de adaptarnos frente a los cambios climáticos y así no se vea afectada la comunidad ni el medio ambiente.


Ahora bien, la relación entre la actitud ecológica y la convivencia en paz es que la cultura de paz no solo implica el desarrollo social, sino también el medio ambiental, pues es a través de ella por la que podemos vivir tranquilos en el planeta tierra. Asimismo, al tener una adecuada actitud ecológica se genera un espacio donde las personas, pueblos y/o comunidades puedan encontrar puntos de encuentro o unión, para así mejorar y tener un buen entorno, es decir, un entorno de paz.


6. Conclusiones


El reconocimiento del Día Internacional de la Convivencia en Paz, como se ha apreciado en toda la nota académica, es de suma importancia, más aún en los tiempos de hoy en día, donde todo parece que está “empeorando” alrededor de nosotros. Debido a que, vemos como día tras día aumentan, de manera rápida, las cifras de violencia, homofobia, xenofobia, entre otros tipos de discriminación. Es por tal razón que, ante tanta convulsión social, se pretende hacer uso de las tantas formas de promover una convivencia pacífica. Esto se logra a través de que ante cada situación de conflictos, problemas, se busque recurrir, en primer lugar, al diálogo, comunicación asertiva y tolerancia para manejar el conflicto. Ahora bien, esto aplica tanto para las personas dentro de una comunidad como para los países, pues muchas veces se generan guerras entre países por la falta de diálogo y tolerancia entre ellos, generando así daño a la sociedad y al propio Estado.


La convivencia de paz como proceso necesario para el desarrollo sostenible implica una adecuada aceptación de las diferencias, “ser capaces de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir juntos pacíficamente” [15]. Siendo así, de igual manera, uno de los ODS para lograr la sostenibilidad en el mundo, pues en el objetivo número 16 se establece la búsqueda de paz, justicia e instituciones sólidas. Asimismo, el compromiso que debe de tener todo Estado para lograr una cooperación internacional que implique la creación de espacios donde se impulsen herramientas e instrumentos que generen una cultura de paz es necesaria, pues de esta manera se contribuye y se asume el rol de defender íntegramente una convivencia para la paz.


Por último, si bien es cierto que existe el Día Internacional de la Convivencia en Paz este no solo debe ser como un día de reconocimiento en materia “teórica”, sino que se debe de poner en práctica estas medidas que impulsen, verdaderamente, una convivencia en paz. Entonces, lo que se busca es concientizar a las personas, Estados, organizaciones y/o comunidades acerca de la importancia que conlleva una cultura de paz en la sociedad, pues sin ella, todo sería un caos y un mundo lleno de conflictos sin resolver. Es preponderante que todos los países tengan este compromiso para alcanzar la paz, pues este debe ser el camino que debe dirigir el Estado mediante la participación continua de toda la sociedad y así llegar al interés común, el cual es: un Estado con convivencia pacífica.


7. Referencias bibliográficas


[1] Batista, J. (s.f.). Paz y convivencia en el mundo. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/521313748/Trabajo-Final-Importancia-de-La-Paz#


[2] Naciones Unidas. 2017. Día Internacional de la Convivencia en Paz. Cultura de Paz. Septuagésimo segundo período de sesiones. Recuperado de: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N17/414/49/PDF/N1741449.pdf?OpenElement


[3] ibid


[4] ibid


[5] Un acercamiento a la pedagogía de la paz, Lectambulos, acceso el 9 de marzo del 2023, https://lectambulos.com/un-acercamiento-a-la-pedagogia-de-la-paz/


[6] ibid


[7] Naciones Unidas. (s.f.). Día Internacional de la Convivencia en Paz 16 de mayo. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/living-in-peace-day#:~:text=Convivir%20en%20paz%3A%20un%20proceso,de%20forma%20pac%C3%ADfica%20y%20unida.


[8] Organización de Naciones Unidas. Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/


[9] ibid


[10] ibid


[11] Organización Panamericana de la Salud. 2003. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf


[12] Naciones Unidas. (s.f.). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Recuperado de: https://www.un.org/es/our-work


[13] Vidanes Díez, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias146.htm


[14] Jiménez Bautista, F. (2017). Paz ecológica y Paz gaia: Nuevas formas de construcción de paz. Revista De Cultura De Paz, 1, 7–29. Recuperado de: https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/2


[15] ibid


75 visualizaciones0 comentarios

Comments


©2024 por Circulo de Derechos Humanos

bottom of page