Reconociendo que el envejecimiento es un proceso que dura toda la vida y que la preparación para la vejez ha de iniciarse en la niñez y continuar toda la vida.
Madai Heidy Vasquez Huamani
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
1. Introducción
Los días internacionales son instrumentos de promoción que ofrecen oportunidades de organizar actividades que tengan relación con el tema establecido; la sociedad con todos sus sectores (privados y públicos) ponen en relevancia la actuación sensibilizadora del día. Estas conmemoraciones pueden ser aprobadas por Asamblea General y por organismos especializados de las Naciones Unidas. De los diversos campos de acción, la protección de los derechos humanos y promoción del desarrollo sostenible son los temas abordados en este trabajo.
En esta publicación se podrá adquirir conocimiento sobre la vejez de manera general, sus antecedentes, reconocimiento y promoción en el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, asimismo, sobre cómo la legislación y sociedad peruana actúan frente a la conmemoración de este día y sus solicitudes frente a un grupo social que carece de atención en cuanto a las dificultades que se le presentan.
El propósito de esta publicación es tomar en cuenta las necesidades de este grupo y difundirlas debido a que no todas las personas tienen en consideración que ellos, a pesar de la edad y experiencia que poseen, sufren de diversos tipos de maltratos y se hace un énfasis en la discriminación porque se materializa en actitudes relacionadas a su misma familia y entorno cercano, que sin darse cuenta los pueden estar marginando o dejándolos de lado ocasionando en ellos padecimientos psicológicos que pueden desencadenar alteraciones de enfermedades y hasta una posible muerte.
2. Desarrollo
2.1 El envejecimiento
En términos biológicos se le considera descenso variable de capacidades tanto físicas como psicológicas de cada individuo, asimismo conlleva a que sean más probables de adquirir afecciones o enfermedades y su posible muerte. Se le asocia con transiciones vitales como la jubilación o muertes de amistades.
En esta etapa la salud cobra un papel importantísimo, como limitante ante ciertos impulsos socio-económicos que personas de esta etapa desean concretar, como seguir estudiando o trabajando, o el retomo de antiguas aficiones.
2.2 La importancia del entorno en la vejez
El entorno físico y social es uno de los más influyentes en esta etapa, el bienestar y mantenimiento de la persona son dependientes de factores como la familia, amistades, sexo, etnia o nivel socioeconómico. Asimismo, la calidad de vida que se llevó antes de entrar a esta fase del desarrollo humano.
Se debe tener en cuenta que las tecnologías y todo lo que conlleva la globalización influye en la vida diaria de todas las personas, y en este caso genera cambios y confusiones en las personas mayores, sumado a ello al ser catalogados como un grupo de personas frágiles o dependientes, y que pueden ser una carga social esto puede desatar ciertos comportamientos discriminatorios hacia ellos, de forma directa o no.
Pronunciamiento de la OMS ante la situación de las personas en la vejez en la época actual
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el periodo 2021-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable y pidió a la OMS que se encargara de liderar su puesta en práctica. La Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas es un proyecto de colaboración a escala mundial que pretende aunar los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado para llevar a cabo una acción concertada, catalizadora y colaborativa a lo largo de 10 años orientada a promover vidas más largas y saludables.[1]
En la misma línea se debe tener en cuenta que es una asistencia para satisfacer con lo estipulado en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
2.3 Las implicancias de la Década del Envejecimiento Saludable (2021 – 2030)
Se muestra como una oportunidad para agrupar a los gobiernos, instituciones, organismos y el sector privado durante 10 años de acción concertada, catalizadora y colaborativa para mejorar las vidas de las personas mayores y su entorno.
El envejecimiento saludable implica el desarrollo y mantenimiento de la persona en la vejez para que posea bienestar.
Su objetivo es reducir las desigualdades en materia de salud y mejorar la vida de las personas mayores y su entorno, con la elaboración de acciones que impliquen el apoyo de la sociedad:
Cambiar la forma de pensar, sentir y actuar en relación con la edad y el edadismo.
Desarrollar las comunidades de forma que se fomenten las capacidades de las personas mayores.
Prestar servicios de atención integrada y atención primaria de salud a personas que se encuentran en esta etapa.
Mayor comprensión de las necesidades de las personas mayores.
Las ciudades y comunidades tienen el deber de adaptarse a las necesidades de las personas mayores.
2.4. Acontecimientos de gran trascendencia que permitieron la proclamación del “Día Mundial de la toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez”
El 16 de octubre de 1992 en una cuadragésima segunda sesión plenaria se llevó acabo la Asamblea General en la que aprobó La Proclamación sobre el Envejecimiento, aquella se ejecutó los días 15 y 16 de octubre en una conferencia internacional sobre el envejecimiento, con ocasión del décimo aniversario de la aprobación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento.
Del 9 al 18 de febrero del 2011 aconteció el análisis de las Modalidades del segundo examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002, el objetivo era la atención y aplicación a las resoluciones de los Estados Miembros sobre el examen sistemático para que las personas mayores mantuvieran o mejoraran su modo de vida.
2.5 Declaración del “Día Mundial de la toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez”
A partir de lo comentado líneas anteriores es importante explicar cómo y en qué contexto se llevó a cabo la declaración de esta fecha tan importante.
En una Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011, en la que reconocían que en distintas partes del mundo hay un reducido conocimiento del Plan de Acción de Madrid y ello provocaba la limitación del alcance de las medidas de aplicación planteadas en su momento. Asimismo al realizar una proyección hacia el año 2050 se vio como resultado el aumento significativo de personas mayores de edad y esto en relación a crisis sanitarias y económicas son fuente de gran preocupación.
Se debe tener en cuenta que los adultos en esta etapa no son inservibles o como se le denomina “una carga”, se les debe reconocer su continuo rol y que se deben implementar garantías para que este no merme o continúe. A partir de ello, se puede deducir que se enfrentan a múltiples formas de discriminación enfocados en su edad o sexo y discapacidad en su mayoría, esto sin pensar que se da una afectación directa a los derechos humanos que poseen.
Esta resolución cuenta con 35 puntos, importantes todos, pero en el presente trabajo se mencionara los que más destacan:
2. Alienta a los gobiernos a que presten mayor atención a la creación de capacidad para erradicar la pobreza entre las personas de edad, en particular las mujeres, incorporando las cuestiones relacionadas con el envejecimiento en las estrategias de erradicación de la pobreza y los planes nacionales de desarrollo, y a que incluyan políticas específicas en materia de envejecimiento e iniciativas de integración de la cuestión del envejecimiento en sus estrategias nacionales.
5. Alienta además a los Estados Miembros a que hagan especial hincapié en fijar prioridades nacionales realistas, sostenibles, viables y con la máxima probabilidad de alcanzarse en los años venideros y elaboren objetivos e indicadores para medir los progresos en el proceso de aplicación;
7. Invita a los Estados Miembros a que determinen sus principales esferas prioritarias para los años restantes del primer decenio de aplicación del Plan de Acción de Madrid, entre ellas el empoderamiento de las personas de edad y la promoción de sus derechos, la sensibilización sobre el envejecimiento y la creación de capacidad nacional al respecto
10. Invita a los gobiernos a que formulen y apliquen las políticas relativas al envejecimiento mediante consultas amplias y participativas con las instancias pertinentes y los asociados para el desarrollo social, a fin de elaborar políticas nacionales efectivas que sean responsabilidad de todos y se apoyen en el consenso;
11. Recomienda que los Estados Miembros mejoren su capacidad para ser más eficaces en la reunión de datos, estadísticas e información cualitativa, desglosados cuando sea necesario por factores pertinentes, en particular sexo y discapacidad, con el fin de poder evaluar mejor la situación de las personas de edad y establecer mecanismos de supervisión adecuados para los programas y políticas orientados a proteger el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas de edad;
13. Exhorta a los gobiernos a que aseguren, según corresponda, la existencia de condiciones que permitan a las familias y comunidades proporcionar cuidados y protección a las personas a medida que envejecen, a que evalúen la mejora del estado de salud de las personas de edad, en particular en función del género, y a que reduzcan la discapacidad y la mortalidad
14. Alienta a los gobiernos a que prosigan sus esfuerzos para aplicar el Plan de Acción de Madrid e incorporar las preocupaciones de las personas de edad en sus programas de políticas, teniendo en cuenta la importancia decisiva de la interdependencia entre generaciones en el seno de la familia, la solidaridad y la reciprocidad para el desarrollo social y la realización de todos los derechos humanos de las personas de edad, y para prevenir la discriminación por motivos de edad y lograr la integración social;
17. Alienta también a los Estados Miembros a que aseguren que las personas de edad tengan acceso a información sobre sus derechos de modo que puedan participar de manera plena y justa en la sociedad y disfrutar plenamente de todos los derechos humanos
20. Exhorta además a los Estados Miembros a que se ocupen del bienestar y la atención sanitaria adecuada de las personas de edad, así como de todos los casos de abandono, maltrato y violencia que sufren esas personas, mediante la formulación y ejecución de estrategias preventivas más eficaces y leyes y políticas más firmes para afrontar esos problemas y sus causas subyacentes;
21. Decide designar el 15 de junio Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, e invita a los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas organizaciones no gubernamentales y particulares, a que lo observen debidamente
26. Alienta a la comunidad internacional y a los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas a que, en el marco de sus mandatos respectivos, apoyen los esfuerzos nacionales para aportar financiación a las iniciativas de investigación y de reunión de datos sobre el envejecimiento, según corresponda, a fin de comprender mejor los desafíos y las oportunidades que entraña el envejecimiento de la población y proporcionar a los responsables de formular políticas información más precisa y específica sobre el género y el envejecimiento;
28. Recomienda que los Estados Miembros reafirmen la función de los coordinadores de las Naciones Unidas en materia de envejecimiento, fomenten las iniciativas de cooperación técnica, amplíen el papel de las comisiones regionales en cuestiones de envejecimiento, especialmente en el examen y la evaluación de los progresos realizados en la aplicación del Plan de Acción de Madrid que se llevarán a cabo en 2012, décimo aniversario de su aprobación, y aporten recursos adicionales a esas actividades, faciliten la coordinación de las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales sobre envejecimiento y refuercen la cooperación con las instituciones académicas en torno a un programa de investigación sobre el envejecimiento.[2]
El Día Mundial de la toma de conciencia de abuso y maltrato en la vejez trae a colación temas como la violencia de género en las personas mayores y su tratamiento en los Estados.
2.6 La Protección de los ancianos
Según estadísticas a partir de estudios elaborados por las Naciones Unidas:
Entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial, y este crecimiento será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, y requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos.[3]
Es un problema social a nivel mundial, no tan abordado, el maltrato a las personas mayores; lo más preocupante es que hay desconocimiento de cifras que pueden facilitar al conocimiento de la magnitud del problema y la ejecución de medidas para prevenir y erradicarla. Por tanto es menester una respuesta multifacética que se enfoque en la protección de los derechos de las personas mayores. Para ello se deben tener en cuenta los diversos contextos culturales y sus tratamientos sanitarios.
Se debe tener en cuenta que 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron abuso y que la tasa de maltratos es mayor en lugares donde estos individuos deberían estar protegidos y atendidos adecuadamente. Durante la pandemia la preocupación y el riesgo por estos casos aumentaron, debido a que se identificaron a más personas con lesiones físicas y psicológicas prolongadas. Hay una proyección con punto de partida en el 2015 hasta el 2050, de un aumento descomunal de la población de adultos de 60 años, desde cifras como 900 a 2000 millones, lo cual implica que habrá un aumento del problema por envejecimiento a nivel mundial, sino se llevan a cabo las respectivas medidas.
2.7 La protección de los derechos de las personas mayores desde la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH)
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos en su reciente publicación “Derechos humanos de las personas mayores y sistemas nacionales de protección en las Américas” aborda temas de derechos y los mecanismos que los Estados utilizan y proveen para garantizarlos. Entiende que el envejecimiento es una parte natural en la etapa de desarrollo humana, valiosa y digna. Su postura está en contra del “edadismo” ya que esta restringe de forma injusta los derechos de las personas mayores, así como invisibiliza las problemáticas y los expone a situaciones violentas.
Dicho informe analiza el reconocimiento de los derechos de la persona mayor en el sistema americano, además establece un conjunto de normas, políticas y programas de los Estados para que se materialice. También manifiesta retos en materia de protección y garantía de los derechos de las personas pertenecientes a ese grupo.
La CIDH busca iniciar una conversación en la región sobre las mejores formas de protección de las personas mayores, compartir experiencias exitosas y brindar herramientas a los Estados para evaluar y planificar sus políticas en la materia.[4]
Por último hace un llamado a los Estado de la región para que opten y apliquen mecanismos para lograr un buen tratamiento de protección a las personas mayores.
2.8 Tratamiento Social y Jurídico entorno a la persona adulta mayor en Perú
La legislación peruana tiene la Ley 30490 “Ley de la persona adulta mayor” que contienen principios generales para la promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores. Tiene como objeto a su vez elaborar un marco normativo que garantice el ejercicio de sus derechos, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Se refiere a la persona adulta mayor como la que tiene más de 60 años. La ley tiene en cuenta derechos humanos, de género, intergeneracional o intercultural que son desarrollados en la presente.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables es el encargado de la promoción y protección de los derechos de las personas adultas mayores. A su vez suscribir convenios con entidades públicas y privadas a fin de que adquieran más beneficios. Otro centro de gran relevancia e este tema es los Centros integrales de atención al adulto mayor (CIAM), son de ámbito local promovidos por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y gobiernos locales, tienen como fin prestar servicios y crear programas que ayuden en el buen desenvolvimiento y adquisición de los derechos. Una institución relevante también es la Defensoría del Pueblo, que considera a los adultos mayores como un grupo de personas prioritario en cuanto a la atención, acceso y promoción de sus derechos, fortalecimiento de sus capacidades y coordinación interinstitucional.
Es menester añadir un artículo que sirve de referencia para poder saber el tratamiento, en cuestión de salud, que le dan al adulto mayor:
Artículo 19. Atención en salud
La persona adulta mayor tiene derecho a la atención integral en salud, siendo población prioritaria respecto de dicha atención. Corresponde al sector salud promover servicios diferenciados para la persona adulta mayor en los establecimientos de salud para su atención integral, considerando sus necesidades específicas.
El Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales realizan, en forma coordinada, intervenciones dirigidas a prevenir, promover, atender y rehabilitar la salud de la persona adulta mayor.
El Ministerio de Salud y Essalud son los encargados de promover servicios diferenciados para la población adulta mayor que padezca enfermedades que afectan su salud.[5]
En esta ley se pueden encontrar diversos artículos que contienen desde derechos y deberes, hasta instituciones nacionales e internacionales, que se preocupan por el mantenimiento, promoción y protección de los derechos en los adultos mayores, tratando de erradicar todo tipo de maltrato o discriminación hacia ellos.
El país peruano tiene en consideración el Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, que también se celebra el 15 de junio de cada año, la considera como una fecha de reflexión y concientización para que la nación tenga en cuenta la importancia de la adquisición y mantenimiento de sus derechos por parte de las personas mayores y así lograr una vida digna y libre de toda forma de abuso.
La importancia de este artículo es conocer los orígenes y la atención actual en el entorno internacional y nacional del Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, pero es importante concientizar lo que quiere lograr la conmemoración de este día, aparte de respetar y promover sus derechos es menester mencionar las facultades que poseen y pueden seguir poseyendo las personas al insertarse al grupo de los adultos mayores:
Ser productivas
Ser felices y enamorarse
Tener una vida saludable
Ser sociables
Volver a estudiar o continuar trabajando
Un dato adicional, a lo referido al Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, es que el jueves 15 de junio del 2023 en la sede de las Naciones Unidas se llevará a cabo un evento denominado "Cerrar el círculo: Abordar la violencia de género (VBG) en las respuestas basadas en políticas, leyes y evidencias para la vejez" en base al Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (MIPAA).
3. Conclusiones
Es fundamental tener en cuenta que la mayoría de personas van a llegar a tener más de 60 años, es importante ser empáticos en los procesos de cada persona, no se posee la facultad de juzgar las formas de vida que se han llevado, que se llevan y se llevaran debido a que todos no tenemos la misma idea, se trae a colación este comentario debido a que la vejez para algunos puede ser una etapa muy estable, tranquila y satisfactoria; sin embargo, existen personas que no la pasan ten bien debido a problemas de salud o de su entorno. Por ende, se debe hacer un llamado general, por parte de todas las generaciones, al respeto de las personas adultas mayores.
Es interesante y satisfactorio saber que hay países, organismos y entidades privadas que se preocupan por mantener y promover el respeto de los derechos de este grupo, para que posean una buena calidad de vida, haciendo uso de mecanismos sociales, económicos y legales.
Este artículo da a conocer que el envejecimiento no es malo que es parte de la vida y que si uno no tiene conocimiento adecuado de esta etapa podría convertirse en agresor indirecto de una persona que está pasando por ella, asimismo si se tiene en conocimiento, el deber de toda persona es respetar y promover un bienestar en la vida de ellos, que en su momento dieron todo para que los jóvenes o adultos de hoy tengan una vida mejor de la que ellos pudieron tener.
[1] OMS (2022). Envejecimiento y salud.
[2] Naciones Unidas (2011). Resolución aprobada por la Asamblea General designando el 15 de junio Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
[3] Naciones Unidas (2022) Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez 15 de junio.
[4] CIDH (2022) Derechos humanos de las personas mayores y sistemas nacionales de protección en las américas.
[5] Lpderecho (2022) Ley de la persona adulta mayor Ley (30490).
Comments