REIVINDICACIÓN DE LA BIÓSFERA. Comentarios en el Día Mundial del Medio Ambiente
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 5 jun 2022
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2022
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. CUESTIONES CLAVE. 2.1 ¿Qué tan grave es
lacontaminación? 2.2. ¿Qué derechos se vulneran? 2.3. ¿Qué medidas debemos tomar? III. CONCLUSIÓN. IV. BIBLIOGRAFÍA.
Los objetivos de este artículo son destacar la importancia del Día Mundial del Medio Ambiente y llamar la atención sobre el problema de la contaminación. He dividido el cuerpo del trabajo de forma tripartita, buscando responder –con sencillez y brevemente– a tres cuestiones de las múltiples que suscitan nuestra relación con la naturaleza [1].
Por otro lado, no estamos en condiciones de abordar a fondo los efectos del cambio climático (al lector que desee profundizar en el tema se le remite a la enorme masa de información y papers científicos publicados en las últimas décadas) pero, si bien mi objetivo es más modesto, eso no es óbice para continuar con la tarea propuesta.
I. INTRODUCCIÓN
El Día Mundial del Medio Ambiente es una efeméride clave en nuestro calendario. Creada por la Organización de las Naciones Unidas en 1974, este acontecimiento se propició gracias a que dos años antes se llevó a cabo la Conferencia de Estocolmo, un foro internacional donde – por vez primera– se puso al medio ambiente en la agenda global [2]. Su objetivo es concientizar a las personas sobre el cambio climático, difundir información actualizada sobre el mismo y buscar alternativas para reducir la contaminación.
Antes de todo, conviene discernir críticamente entre cambio climático (CC) y calentamiento global (CG). Si bien ambos fenómenos están conectados, existen diferencias sustanciales. Los cambios en el clima de la Tierra han acaecido regularmente a lo largo de su vasta historia. Bajo esta premisa podría argumentarse que el CC, al ser una cuestión “natural”, no tendría por qué generar preocupaciones. Este razonamiento resulta falaz pues, si bien nuestro planeta ya ha pasado por distintas etapas climatológicas, nunca había ocurrido lo que sucede ahora con el CG.
Por su parte, el recalentamiento a escala mundial comenzó, según es de conocimiento general, con la Revolución Industrial. Es a partir de entonces que los humanos comenzamos a alterar el equilibrio ecológico de la biósfera. En rigor, el CG consiste en el aumento progresivo de la temperatura terrestre por los gases de efecto invernadero o GEI. Estos gases se acumulan en la atmósfera y absorben la energía infrarroja del Sol. El abuso de los GEI –monóxido de carbono, metano, óxido nitroso, pero por sobre todo el dióxido de carbonoo CO2– está produciendo nefastas consecuencias en el planeta [3].
I. CUESTIONES CLAVE
2.1 Qué tan grave es la contaminación?
El tema de la contaminación constituye hoy uno de los problemas más importantes para la humanidad. La inmensa cantidad de polución ambiental que generamos resulta alarmante e insostenible a largo plazo [4]. Los factores principales que generan la destrucción de la biósfera son la expansión urbana, la explosión demográfica y la creencia en el crecimiento económico ilimitado [5], mientras que los estados que se hayan más expuestos a padecer las consecuencias del cambio climático tienen actualmente los mayores crecimientos demográficos urbanos del mundo [6].
Además, se ha constatado que los países que más daño producen liberando una inmensa cantidadde GEI son los más industrializados. China, India, Estados Unidos y Rusia llevanaños encabezando la lista de rankings de los países más contaminantes [7]. Para empeorar la situación, los países en vías de desarrollo aspiran a ser como estos infiernos ecológicos. Sobre este último punto,el filósofo político canadiense Will Kymlicka sostiene:
Si el desarrollo en el Tercer Mundo [sic] continúa en su actual dirección, llevará a la destrucción del medio ambiente en todo el globo. Si el Tercer Mundo llegara a alcanzar los niveles de producción del Primer Mundo –con el correspondiente uso de combustible fósil, cloro fluoruro de carbono, agua, bosques, etc.– el mundo en su totalidad se tornaría inhabitable [8].
2.2. ¿Qué derechos se vulneran?
No son pocos los derechos que se ven involucrados con la contaminación y el calentamiento global. Para comenzar con el más evidente, tenemos la vulneración manifiesta del derecho a un medio ambiente sano y seguro. Además, se afectan los derechos a la salud, la vida, la calidad de vida, al agua, a un desarrollo sustentable y al trabajo y los servicios básicos (estos dos últimos en contextos más específicos). Asimismo, la manera indolente de obrar con la naturaleza desconoce por completo el principio de solidaridad con las futuras generaciones [9].
Afortunadamente, en materia de jurisprudencia internacional ya existen algunos avances. En el año 2017, a solicitud de Colombia, la Corte IDH se pronunció mediante la Opinión Consultiva OC–23/17 de la siguiente manera: “el derecho humano a un medio ambiente sano es un derecho con connotaciones tanto individuales como colectivas.” [10] Y también:
En el sistema interamericano de derechos humanos, el derecho a un medio ambiente sano está consagrado expresamente en el artículo 11 del Protocolo de San Salvador:
1. Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.
2. Los Estados parte promoverán la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente. [11]
El documento resulta fundamental en el sentido de que ya puede hablarse, concretamente, de la relación entre medio ambiente y derechos humanos. De esa manera, si ocurriera una próxima vulneración de los derechos citados por parte de agentes públicos o privados, ya contaríamos con un precedente. Debemos recordar que un verdadero estado democrático constitucional promueve relaciones de administración justa entre las personas y el medio ambiente, no de posesión irresponsable [12].
2.3. ¿Qué medidas debemos tomar?
Si bien cierto sector de la población se muestra “escéptico” en cuanto a las consecuencias del calentamiento global por la creencia en “intereses ocultos” detrás de quienes realizan los estudios científicos, no cabe duda de que estamos ante un problema real, independientemente de la magnitud que le otorguemos (sobra decir que nuestra posicióndista totalmente de quienes piensan así).
Ahora bien, en cuanto a qué debe hacerse, Oswaldo de Rivero –diplomático peruano de reconocida trayectoria– ha manifestado:
[…] frente al cambio climático es urgente comenzar a disminuir radicalmente las emisiones de CO2 de las energías fósiles y seguir desarrollando más eficaces y baratas energías renovables, no solamente para detener el recalentamiento del planeta, sino porque el petróleo, que es lo que mueve la economía global, no es eterno. [13](*)
Existen muchas formas de colaborar con el medio ambiente. A pequeña escala podemos adoptar costumbres como reciclar, plantar más árboles, ahorrar agua, desconectar dispositivos electrónicos cuando no los usemos, solicitar la creación de reservas y parques naturales. También difundir conceptos básicos de ecología desde temprana edad, verbigracia en las escuelas. Expresiones como biodiversidad, biodegradable, desertificación, efecto invernadero, calentamiento global, erosión, medio ambiente, biosfera, reciclaje, etc. deben ser explicadas y desarrolladas por todos los docentes. La idea es incrementar el “bagaje cultural – ecológico” de las personas y, en fin, promover la educación ambiental.
Otras precauciones de mayor alcance serían la creación y aplicación de políticas ambientales, las cuales buscan encontrar un equilibrio entre el cuidado de la naturaleza y el desarrollo económico [14]. Sin embargo, frente a la supuesta pugna entre un valor y otro, filósofos como el español Jesús Mosterín se expresan de manera nítida: “el que respetemos a la biósfera no nos obliga a renunciar al progreso económico. Solo nos obliga a poner en orden nuestra propia casa, nuestra propia demografía y nuestro propio manejo de los recursos naturales.” [15]
III. CONCLUSIONES
A modo de síntesis final diría que, si bien el panorama general es bastante sombrío [16], todavía quedan algunas gotas de esperanza. El preclaro Arturo Schopenhauer afirmaba que el hombre ha hecho de este mundo un infierno para los animales. Y ahora lo estamos convirtiendo, gradualmente, en el de nuestra propia especie. Si no hacemos algo al respecto nos espera un futuro con tierras áridas, ríos inmundos y aires mortíferos.
En vista de la información presentada, el Día Mundial del Medio Ambiente cobra especial relevancia. Recordarlo año tras año resulta imperativo habida cuenta de que aún queda mucho por hacer en materia ambiental. La llamada ética ecológica es una disciplina que, si bien ya tiene algunas décadas, está lejos de ser completa y aún deben realizarse denodados esfuerzos en materia teórica, pero sobre todo práctica.
IV. BIBLIOGRAFÍA
BARREIRO,Clara. Derechos humanos. Declaraciones solemnes, continuas violaciones.
Navarra: Salvat,1984.
MOSTERÍN, Jesús. Naturaleza, vida y cultura. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010.
RIVERO, Oswaldo de. Crisis Global. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012.
VIGIL, Nila y ZARIQUIEY, Roberto. Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. Lima: Cooperación Técnica Alemana – PUCP, 2003.
WIELAND, Patrick. Introducción al derecho ambiental. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017.
Artículos
CARMONA LARA, María del Carmen. “Derechos humanos y medio ambiente”. En Derechos humanos y medio ambiente. Coords. Carmona,Jorge y Hori, Jorge M. 1–34.
México D. F.: Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, 2010. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2759/4.pdf
Corte IDH, Opinión Consultiva OC–23/17 solicitada por la república de Colombia. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_23_esp.pdf
Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/environment-day
Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures
National Geographic “¿Qué es el calentamiento global?” Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
MARTÍN, Bruno. “Vamos a morir de la contaminación ambiental si no actuamos”. Entrevista a la científica Najat Saliba. El País (Madrid).15 de marzo de 2019. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2019/03/15/ciencia/1552646209_822000.html
SOLÍS, Arturo. “Los 10 países que más contaminanel planeta”. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/economia-10-paises-contaminantes-mundo/
NOTAS A PIE DE PÁGINA
[1] Si bien existen ligeras diferencias con las voces medio ambiente, naturaleza y biósfera, he optado por emplearlos de formaindistinta.
[2] La página web de la ONU ofrece una definición bastante completa: “Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador es Suecia”. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/environment-day, consultada el 20 de mayo de 2022.
[3] NATIONAL GEOGRAPHIC, “¿Qué es el calentamiento global?” Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global, consultada el 20 de mayo de 2022.
[4] ONU. Datos y cifras. Disponible en: https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures, consultada el 20 de mayo de 2022.
[5] MOSTERÍN, Jesús, Naturaleza,vida y cultura, (Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010),p. 17.
[6] RIVERO, OSWALDO DE. Crisis Global,(Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012), p. 124.
[7] SOLÍS, Arturo.“Los 10 países que más contaminan el planeta”. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/economia-10-paises-contaminantes-mundo/, consultada el 20 de mayo de 2022.
[8] KYMLICKA, Will. “Derechos indígenas y justicia ambiental”, en Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas. (Lima: Cooperación Técnica Alemana – PUCP, 2003), p. 111.
[9] CARMONA LARA, María del Carmen,“Derechos humanos y medio ambiente”, en Derechos humanos y medio ambiente. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2759/4.pdf
[10] CORTE IDH. Disponible en https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/resumen_seriea_23_esp.pdf, consultada el 20 de mayo de 2022.
[11] Ibidem.
[12] KYMLICKA, Will. Op. cit. p. 116.
[13] RIVERO, OSWALDO DE. Crisis Global,(Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2012), p. 126. (*) En este caso, el autor citado, pese a ser una autoridad en la materia, usa indebidamente cual sinónimos “cambio climático” y “calentamiento global”. Debemos puntualizar que, como se dijo líneas arriba,aunque estén relacionados no son lo mismo.
[14] WIELAND, Patrick. Introducción al derecho ambiental, (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 2017), p. 57.
[15] MOSTERÍN, Jesús,NatuCrisis Global, cultura, (Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010), p. 22.
[16] MARTÍN, Bruno. “Vamos a morir de la contaminación ambiental si no actuamos”. Entrevista a la científica Najat Saliba. El País (Madrid). 15 de marzo de 2019. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/03/15/ciencia/1552646209_822000.html, consultada el 20 de mayo de 2022. También tener presente las sequías, inundaciones, lluvias ácidas, huracanes, descongelamiento de los glaciares y los desastres naturalescada vez más devastadores.
Comments