Josselly Mirella Pizango Chang
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
“Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir,
pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar”
Mahatma Gandhi (1927) [1]
I. A modo de introducción: La historia de Caín y Abel [2]
El hombre conoció a Eva su mujer, la cual concibió y dio a luz a Caín. Entonces ella dijo: “¡Por voluntad de Jehová he adquirido un varón!”. Después dio a luz a su hermano Abel. Abel fue pastor de ovejas; y Caín, labrador de la tierra.
Y aconteció después de un tiempo que Caín trajo, del fruto de la tierra, una ofrenda a Jehová. Y Abel también trajo una ofrenda de los primogénitos de sus ovejas, lo mejor de ellas. Y miro Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda, pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. Y enfureció Caín en gran manera, y decayó su semblante. Entonces Jehová dijo a Caín: - “¿Por qué te has enfurecido? ¿Por qué ha decaído tu semblante? Si haces lo bueno, ¿no serás enaltecido? Pero si no haces lo bueno, el pecado está a la puerta y te seducirá; pero tú debes enseñorearte de él”.
Y dijo Caín a su hermano Abel: “Salgamos al campo”. Y sucedió que, estando juntos en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató. Entonces Jehová preguntó a Caín: - “¿Dónde está tu hermano Abel?” - Y respondió: - “No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi hermano?” - Y Él le dijo: - “¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra. Ahora pues, maldito seas tú, lejos de la tierra que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. Cuando trabajes la tierra, ella no te volverá a dar su fuerza. Y serás errante y fugitivo en la tierra”.
Y dijo Caín a Jehová: - “¡Grande es mi castigo para ser soportado! He aquí que me echas hoy de la faz de la tierra, y me esconderé de tu presencia. Seré errante y fugitivo en la tierra, y sucederá que cualquiera que me halle me matará”. - Y le respondió Jehová: - “No será así. Cualquiera que mate a Caín será castigado siete veces”.
Entonces Jehová puso una señal sobre Caín, para que no lo matara cualquiera que lo hallara.Salió, pues, Caín de delante de Jehová, y habitó en tierra de Nod, al oriente de Edén.
II. Orígenes de la violencia
La historia de Caín y Abel relata lo que se considera el primer homicidio de la historia, según la narrativa cristiana, dando cuenta que la violencia en el mundo data de millones de años atrás e incluso, quizá, mucho antes de la humanidad. Sin embargo, cabe hacernos una pregunta: ¿Cuál es el origen de la violencia?
Según Marylène Patou-Mathis (2020) las huellas más antiguas de violencia del hombre de que disponemos actualmente son las resultantes de la práctica del canibalismo, surgida hace unos 780,000 años [3]. De esta práctica se han encontrado rastros en el conjunto de yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la Sierra de Atapuerca (España), y se sabe que perduró en otras sociedades de cazadores-recolectores nómadas del Paleolítico y entre comunidades agropecuarias del Neolítico. En dicho huesos humanos se encontraron rastros de decapitación o de heridas mortales causadas por proyectiles o instrumentos contundentes que indican que los cuerpos consumidos pertenecían a víctimas de una muerte violenta. Sin embargo, durante ese periodo no se encontraron evidencia de que haya existido una violencia de carácter colectivo.
La aparición de esta violencia colectiva parece surgir hace 13.000 años antes de nuestra era, en el Cercano Oriente con la sedentarización de comunidades humanas hacia finales del Paleolítico. Sin embargo, las víctimas de esa violencia colectiva suelen ser por regla general individuos aislados o grupos reducidos de personas, lo que puede revelar tan solo la existencia de conflictos en el seno de una comunidad y la aparición de los sacrificios humanos. El surgimiento de élites con intereses y antagonismos propios originó luchas internas por el poder y fomentó los conflictos entre comunidades. Por tanto, en palabras de Marylène Patou-Mathis (2020): “Su origen parece guardar relación con el desarrollo de la economía productiva que entrañó una transformación radical de las estructuras sociales. La violencia no está inscrita, por lo tanto, en los genes del ser humano y su aparición obedece a causas históricas y sociales” [4].
Por su parte, la OMS reconoce 3 tipos de violencia, sobre las cuales, Jesús García Martínez, describe su situación actual [5]:
La violencia colectiva, en la que se incluirían las guerras, nos recuerda que, a lo largo del siglo XX, el número de muertes debido a ellas ha sido de alrededor de 30 millones de personas, y que en la actualidad se pueden contabilizar 23 guerras (incluye como tales a conflictos armados que no responden al concepto más habitual o tradicional), la mayor parte de ellas localizadas en África, seguida de América Latina, lo que equivale a establecer una relación entre nivel de desarrollo y violencia.
La violencia interpersonal, en la que se incluyen la violencia de género, el acoso escolar y los abusos a menores, según las estadísticas que maneja el autor, si apenas causa víctimas en los países menos desarrollados, tiene mucho impacto en los desarrollados.
La misma relación se produce en la primera categoría, es decir, la violencia auto infringida.
III. Día internacional de la No Violencia
Es por ello, que, la Asamblea General de las Naciones Unidas se vio en la necesidad de destacar la importancia de la No Violencia, designando al 2 de octubre como el Dia Internacional de No Violencia; resaltando la importancia universal del principio de la no violencia y abrigando el deseo de asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia [6].
Se eligió esta fecha en conmemoración del aniversario de nacimiento de Mahatma Gandhi, quien fue pionero de la filosofía de la no violencia, convirtiéndose en fuente de inspiración de los movimientos no violentos que luchan por el reconocimiento de los derechos civiles y por el cambio social. Pero ¿Quién fue Mahatma Gandhi?
IV. Mohandas Karamchand Gandhi, Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi nació el 2 de octubre de 1869, y fue uno de los personajes más relevantes del movimiento independentista hindú con respecto al régimen colonialista del Imperio Británico. Como pertenecía a una familia acomodada, pudo estudiar Derecho en la University College de Londres, Inglaterra. Ejerció por veinte años en Sudáfrica para una empresa india, donde la discriminación racial de la población blanca hacia la “de color” y la ausencia de igualdad de derechos le hizo abrir los ojos ante este problema. Así, en 1906 se impuso a la llamada Ley negra, iniciando su labor en la política y el activismo pacífico por los derechos civiles.
En 1915 regresó a la india, viajando desde ese momento por todo el país para conocer la realidad del pueblo indio bajo la Corona británica. La Ley negra era una realidad ahí también, obligaba a todos los indios de ocho años en adelante a inscribirse ante las autoridades inglesas y a llevar consigo una tarjeta de identidad con sus huellas dactilares.
Dentro de su táctica de protesta, relacionada con la desobediencia civil y el desarrollo de acciones no violentas, como, por ejemplo, la Marcha de la Sal de 1930, o el boicot a la empresa textil inglesa Lancashire, que con su producción en masa había destruido a la tradicional labor de rueca y telar hindú, logró un cambio político, social y cultural, que resultó en la independencia de India el 14 de agosto de 1947. Durante su lucha Gandhi fue preso político en varias ocasiones, y recurrió como mecanismo de lucha a la huelga de hambre. Con el tiempo se volvió en la gran inspiración mundial para los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social, económico y político [7].
Fue asesinado el 30 de enero de 1948.
V. La doctrina de la Acción No Violenta [8]
Gandhi nos postula la doctrina de la no violencia, rechaza la violencia como mecanismo para lograr un cambio. Para esto no se apartó de la paz, la tolerancia y la comprensión, ya que para él “la violencia era el arma más poderosa de destrucción que jamás pueda crearse” [9]. Este principio también es conocido como “resistencia no violenta”, que no admite el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político.
Otro principio clave que postula es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder, retirando el consentimiento y la cooperación de la población. Todo ello representa un conjunto de valores y comportamientos que pretenden un estilo de vida basado en el respeto a la vida, derechos humanos, adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
Muchas poblaciones alrededor del mundo han adoptado esta forma de lucha en favor de la justicia social y ha sido denominada como "la política de la gente común". De allí, que desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos, para el cambio social que se concentra en oposición a la guerra.
Dentro de la acción no violenta, la Organización de las Naciones Unidas delimita 3 categorías mediante las cuales se busca el cambio social de manera pacífica:
La protesta y persuasión, incluyendo marchas y conmemoraciones.
La no-cooperación.
La intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones.
La famosa “Marcha de la sal” se convirtió en una inspiración para los movimientos de no violencia de Martin Luther King.
VI. La acción no violenta y la desobediencia civil a lo largo de la historia.
La historia de la humanidad, desde sus inicios, ha estado marcada por la violencia; siendo que, tan solo el siglo pasado el mundo cayo en devastación por las guerras y los numerosos conflictos que han surgido, tanto a nivel nacional como internacional.
En los últimos años se ha mostrado una clara tendencia en cuanto a la violencia del mundo convirtiendo a los jóvenes y las mujeres en los principales grupos afectados [10] en tanto que, si bien las víctimas de homicidios en América Latina son fundamentalmente masculinas, para las mujeres, el riesgo de ser heridas se asocia a la violencia sexual, siendo que, a nivel mundial, un 30% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por su pareja o violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas y, adicionalmente, un 27% de mujeres entre los 15 a 49 años [11]. Respecto de los jóvenes, es el grupo donde se concentra el mayor número de víctimas de homicidio, constituyéndose los jóvenes en los principales victimarios y a la vez víctimas de la violencia [12].
Sin embargo, así como el mundo ha estado marcado por la violencia, también existieron personas que impulsaron acciones desobedientes e impulsadas por la no violencia con el fin de lograr un impacto, y, así, escapan a la estrecha visión unidireccional de nuestra historia vista solamente desde la confrontación violenta. Algunas acciones no violentas alrededor del mundo son [13]:
Los clubes de mujeres ciudadanas (1793 y 1794), fueron creados a partir de la Revolución Francesa como lugares de participación política femenina, son cerrados por los jacobinos [14] en estos años, quienes además prohíben explícitamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política. Aquellas mujeres fueron guillotinadas o exiliadas. El mismo final -la de la guillotina tuvo Olympe de Gouges, autora de la “Declaración de los derechos de la Mujer y la Ciudadana” (1791), redactada para contraponerla a los “Derechos del Hombre y el Ciudadano”.
Las sufragistas (1866). Muchas mujeres sufragistas fueron encarceladas por las protestas que protagonizaron, incluidas la negativa a pagar impuestos, sentadas y huelgas de hambre (incluso alguna encontró la muerte), en la reclamación del derecho a la participación política para reformar la legislación, las costumbres sociales y la sociedad. Si bien tuvieron que pasar varios años para que las mujeres pudiesen votar en igualdad de condiciones, su lucha fue muy importante para crear un precedente.
Escudos humanos (2009). En plena ofensiva armada del ejército de Israel en el interior de Gaza, varios cooperantes solidarios, entre los que se encontraba Alberto Arze, hacen de escudo humano para proteger ambulancias y otros centros cívicos palestinos que son atacados por los sionistas. Esta forma de protesta se ha usado, hasta la actualidad, en muchas marchas con la finalidad de evitar la represión violenta por parte de los cuerpos policiales y/o militares.
En el 2009 sesenta activistas de Greenpeace cubren con una enorme tela verde la fachada del macro hotel “El Algarrobico” en Carboneras, Almería. A la vez, escaladores de la organización colgaban una pancarta de 370 m2, con el mensaje “Parque natural sin hotel ilegal”. Los activistas emplean más de 18.000 m2 de tela para hacer desaparecer el hotel de 411 habitaciones y más de 20 plantas, construido a tan sólo 14 metros de la ribera del mar y en pleno Parque Natural Cabo de Gata -Níjar. Greenpeace denuncia así la pasividad del Ministerio español de Medio Ambiente, que pretende paralizar la expropiación de los terrenos de la playa.
Así como estos, existen muchísimos ejemplos más que muestran como la acción no violenta puede generar un cambio en las personas; sin embargo, lamentablemente, los resultados para aquellas personas que buscaban un cambio mediante la acción pacifica resultaban ser severos castigos e, incluso, hasta la muerte.
VII. Conclusiones
Como bien es evidente, vivimos en un mundo donde la violencia fue la norma desde el inicio de los tiempos, la misma que llevo al mundo a una severa fragmentación entre quienes ejercen esta violencia y quienes luchan por combatirla; sin embargo, es más que claro que la respuesta para combatir la violencia no recae en acciones aún mas violentas.
La doctrina de la acción no violenta postula un nuevo estilo de vida orientado hacia camino pacifico mediante el cual se busca un cambio en la forma de ver las cosas y que, aunque ha tenido gran impacto en la sociedad, no ha generado los cambios que se esperaban. Para todos es evidente que responder con violencia no es la mejor solución, pero, tristemente, en un mundo con sociedades acostumbradas al actuar violento, parece ser el único modo que tienen los pueblos para ser escuchados por las autoridades quienes, lejos de velar por ellos, abusan de su poder.
Si bien las acciones no violenta por el cambio y la paz no han tenido los resultados esperados, no han sido inútiles pues, por el contrario, han servido para darle visibilidad a los problemas que requieren solución y que las autoridades del mundo hablen sobre ellos. El camino hacia la paz fluye lento, pero necesita ser constante para así construir un mundo libre de violencia.
Referencias bibliográficas
[1] “La No Violencia de Gandhi, Un Movimiento Pacífico.” 2018. Ayuda En Acción. La no violencia de Gandhi, un movimiento pacífico. September 17, 2018. https://ayudaenaccion.org/blog/solidaridad/no-violencia-gandhi/.
[2] Biblia Latinoamericana (1972). Editorial Verbo Divino. Genesis 4.
[3] https://plus.google.com/+UNESCO. 2020. “Los Orígenes de La Violencia.” UNESCO. January 27, 2020. https://es.unesco.org/courier/2020-1/origenes-violencia.
[4] Ídem.
[5] Juan José Iglesias (ed.), La violencia en la Historia. Análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual, Huelva, Universidad de Huelva, 2012. 332 págs. ISBN. 978-84-15-14738-1.
[6] “Día Internacional de La No Violencia | Comisión Nacional de Los Derechos Humanos - México.” 2018. Cndh.org.mx. 2018. https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-no-violencia#:~:text=La%20Asamblea%20General%20de%20las,y%20pionero%20de%20la%20filosof%C3%ADa
[7] Gobierno de México. 2018. “Aniversario Del Nacimiento de Mahatma Gandhi Y Día Internacional de La No Violencia.” Gob.mx. 2018. https://www.gob.mx/sipinna/agenda/aniversario-del-nacimiento-de-mahatma-gandhi-y-dia-internacional-de-la-no-violencia-173361.
[8] Anónimo. 2022. “2 de Octubre - Dia de La No Violencia.” Facultad de Derecho. 2022. http://www.derecho.uba.ar/noticias/2020/2-de-octubre-dia-de-la-no-violencia.
[9] Ídem.
[10] ONU-Habitat. (2018). Violencia e inseguridad en las ciudades. Onuhabitat.org.mx. https://onuhabitat.org.mx/index.php/violencia-en-inseguridad-en-las-ciudades
[11] World. (2021, March 9). Violencia contra la mujer. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women#:~:text=Datos%20y%20cifras&text=Las%20estimaciones%20mundiales%20publicadas%20por,alg%C3%BAn%20momento%20de%20su%20vida.
[12] Ídem. 10° referencia.
[13] Gara, D., De Noticias, E., Diario Vasco, Hitza, A., País, E., & Mundo, E. (n.d.). 450 ejemplos y + acciones prácticas de no violencia. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/450-ejemplos-y-+-acciones-practicas-de-no-violencia.pdf
[14] Se llama jacobinos a los miembros de un club político de ideas radicales que actuó durante la Revolución francesa; defendían el sufragio universal masculino.
![](https://static.wixstatic.com/media/05d25c_13f75095ddd74248b81fbaf6910b9f80~mv2.png/v1/fill/w_980,h_510,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/05d25c_13f75095ddd74248b81fbaf6910b9f80~mv2.png)
Comentarios