Un desamparado derecho a la igualdad, libertad y dignidad en la política pública peruana
- Círculo de Derechos Humanos - UNMSM
- 24 abr 2021
- 7 Min. de lectura
Mireyya Melinna Flores Espetia
Miembro principal del Círculo de Derechos Humanos-UNMSM
"Nadie puede ser prohibido amar mas que otro, nadie puede ser protegido mas que otro y nadie puede ser incentivado al suicidio por reclamar una muerte digna"
1. Introducción
En estos últimos años, el Perú ha vivido una terrible situación política, económica y social. Y es lógico pensar en que las próximas propuestas de los candidatos a la presidencia y congreso se centren en la reducción de la pobreza, seguridad ciudadana, y en la erradicación de la corrupción en diversos sectores del país [1], pero ¿qué pasa con la mirada social que muy pocos ponen en relevancia? ¿Qué pasa con la despenalización del aborto, igualdad de género, matrimonio civil, la eutanasia y la protección de grupos minoritarios que por tantos años van luchando? ¿La moralidad es más importante que la igualdad y la libertad?
Estamos cerca al bicentenario de nuestro país, y es necesario descifrar qué país queremos ser y que metas tenemos que alcanzar para serlo. Estas elecciones generales eran y siguen siendo una oportunidad para alcanzar tales metas y lograr el país que queremos ser, aunque no sabemos qué tan difícil se nos será serlo.
Este articulo pretende desarrollar y analizar los discursos prometedores a raíz de algunos objetivos de desarrollo sostenible que queremos alcanzar este 2030 además de las obligaciones de los estados parte de la Convención Interamericana de derechos humanos, analizando así los planes de gobierno de algunos partidos políticos más prometedores relacionados a este tema -que, en realidad, aparte de sus declaraciones en diversos medios de prensa, es lo único que podemos analizar íntegramente-. Además, una vista critica en relación a la segunda vuelta. ¿Será que perdimos la oportunidad de cambio que por tanto tiempo vamos luchando?
2. Una visión a qué nos estamos enfrentando
Esta última década (solo para ser genéricos) los temas relativos a la eutanasia, matrimonio civil y despenalización del aborto han sido extensamente debatidas logrando un revuelo absoluto como prioridades en relación a las garantías de libertades para el Estado. Tengamos en cuenta que todos estos derechos fueron logrados ya mucho antes en diversos países, como por ejemplo; a razón del derecho de accesibilidad del aborto voluntario y gratuito, en 1920, La Rusia Soviética fue el país que se convirtió en el primero en autorizarlo, esto a nivel mundial; en nuestra región, el primer país en despenalizar el aborto en el primer trimestre de gestación fue Cuba, esto en 1965, seguidamente sumándose así México y Uruguay, además de muchos otros países con diversas ´reglas de juego´.
En el caso del matrimonio civil e igualitario, Dinamarca fue el primer país[2] en reconocer a parejas del mismo sexo, aunque con una ley de uniones civiles, y que posteriormente en el 2012 se aprobó una norma que reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo tanto civil como religioso país que además fue el precursor en la defensa de derechos de las personas LGBT con Axel y Eigil Axgil, que hicieron historia en el movimiento LGBT en Dinamarca; y, en América, Canadá fue el primero en 2005 seguido por Argentina en el 2010.[3]
En cuanto a la Eutanasia, en abril de 2002 Holanda sentó un precedente al convertirse en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia[4] con la excepción de Colombia, donde todavía existen muchas lagunas legales y técnicas para su uso; la eutanasia directa está prohibida en la totalidad de países de América Latina[5]. Y, en el caso peruano, aunque las leyes prohíben la eutanasia, la corte superior de justicia, este 22 de febrero último, falló[6] a favor de una solicitud de Ana Estrada, quien padece una enfermedad degenerativa y quien reclama su derecho a una muerte digna.
3. A nivel político ¿alguien se acuerda de nosotros?
Para tener el panorama más claro, a nivel político, que siendo claros es por esa vía por la que podemos lograr derechos a la igualdad, libertad, dignidad y no discriminación; es necesario poner en relevancia qué partidos pudieron ser el cambio para una vida con igualdad de oportunidades.
Como primer punto, son muy pocos los partidos políticos quienes se pronuncian sobre estos temas, ¿será porque no tienen nada que proponer? ¿O es que el temor a la desaprobación de sus ideales es más fuerte que su convicción? Bueno, para tener una referencia, son muy pocos los partidos quienes se pronunciaron y se pronuncian a favor o en contra de estos temas, siendo que según el informe elaborado por las Naciones Unidas en Perú y la Escuela de Gobierno de la Universidad del Pacifico[7] se distingue que solo un 16% de todos los planes de gobierno de los 18 partidos en contienda en primera vuelta le dan una mirada al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N°5- Igualdad de género, esto en relación a la salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta que según lo desarrollado por PROMSEX[8] por lo menos un 19% de mujeres peruanas se sometió a un aborto en algún momento de sus vidas. Y entre los candidatos presidenciables que sí se pronunciaron de manera clara a favor del derecho que toda mujer a la libre decisión de sus propios cuerpos, son apenas 5 de ellos.
En razón al matrimonio civil igualitario, apenas tenemos tres ex aspirantes a la presidencia quienes se pronunciaron, en representación de sus partidos, a favor como una forma de desarrollar su derecho a la libertad e igualdad y expresando un profundo rechazo a la sentencia del Tribunal Constitucional, ante la improcedencia de la demanda de amparo interpuesta por Oscar Ugarteche contra el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) por la que se solicitaba el registro de matrimonio civil el 3 de noviembre pasado.[9] Y, aún más teniendo en cuenta que siendo un estado parte de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) nuestros ex y aun aspirantes a la presidencia debieron de haberse pronunciado sobre estos derechos tomando en cuenta la Opinión Consultiva[10] emitida en el 2017 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en referencia a la Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo, en la que se establece una obligación de los estados en garantizar el derecho a la igualdad.
En otras líneas, en cuanto al derecho a una muerte digna, es muy poco lo que se puede encontrar dentro de los planes de gobierno de nuestros partidos políticos, por no decir, nada. Si bien es cierto las opiniones o referencias personales de aquellos candidatos no son del todo seguros, por la poca firmeza de sus palabras, pero con la cual podemos tener referencia de estos, a partir de ello, según entrevistas realizadas por un medio de comunicación radial [11], un alrededor de 4 partidos políticos se encuentra a favor de la adopción de la eutanasia o muerte asistida como parte fundamental a un derecho a la vida digna.
4. ¿Aún nos queda oportunidad?
Tras los comicios electorales, desarrollados este 11 de abril pasado, nos encontramos en una dicotomía moral, que pudo haberse implantado por muchas razones y una de ellas pudiendo ser: ¿Quiénes nos garantizaran los mayores derechos humanos posibles?, pues, es clara la situación en la que nos encontramos y no por ello podemos dejar de buscar la forma de representación más adecuada.
En cuanto a lo relacionado con este tema, se nos es necesario referirnos a las dos propuestas políticas de los dos únicos partidos en disputa, sí, entre la derecha[12] y una extrema izquierda[13]; sin mencionar, además, nombres ni partidos políticos, aunque las referencias son más que claras; desarrollaremos las propuestas impresas en hojas y aquellos discursos y planteamientos frente a diversos medios de comunicación peruanos.
En primer lugar, frente a una despenalización integral del aborto, estos dos referentes uno más que el otro, están convencidos que, frente a cualquier cosa, debe de prevalecer el derecho a la vida más que prevalecer una vida en condiciones dignas y con igualdad de oportunidades. Siendo así que solo aceptan el aborto terapéutico, es decir, cuando la vida de la madre corre peligro o genere en su salud un mal grave y permanente.
En segundo lugar, en cuanto al derecho a la igualdad y no discriminación por razones de orientación sexual, como una forma de protección a la comunidad LGBTQ+ a raíz de que puedan unir sus vidas patrimoniales y espirituales, nuestra ultraizquierda en referencia a intensa protección a la familia clásica, está totalmente en desacuerdo en la unión de homosexuales ni mucho menos expresa un apoyo a la comunidad LGBTQ+, haciéndose notar su conservadurismo exacerbado. Ahora bien, en referencia a nuestra derecha también conservadora, se desliga por partes de la opinión de su oponente aceptando una unión patrimonial, reconociendo la existencia de familias con conformación diferente, en razón a la protección de sus derechos, mas no consciente una unión más allá de la patrimonial ni mucho menos consciente la adopción de niños por parte de estas familias.
Y como tercer lugar, en razón a la eutanasia, o muerte asistida o digna, la ultra izquierda se mantiene reacia en no reconocer derechos más allá de sus ideales prehistóricos, siendo que al igual que la legalización del aborto se mantiene firmes en relación a la defensa del derecho a la vida frente a cualquier otro derecho, y la derecha se posiciona neutralmente adicionando a su visión conservadora una reconsideración, solo en supuestos de una enfermedad terminal que infringe dolor a quien lo padece.
Si bien es cierto, ninguno de los dos partidos nos promete una protección integral y universal de nuestros derechos humanos que persé deben ser tomados en cuenta de manera HORIZONTAL Y CONJUNTA, es decir, la complementariedad entre dignidad y vida o entre igualdad y libertad deberían de estar presentes en todo momento y no sobreponer unos a otros como si se tratara de juegos mesa.
5. A forma de conclusión
Como lo mencionamos en líneas anteriores, estos derechos por mas irrelevantes que parezcan, son parte de nuestra cultura social, y que no debemos dejar de lado al tomar decisiones tan importantes como la constitución de un nuevo gobierno, si bien es cierto, la protección de nuestros derechos está corriendo un grave peligro, que este no sea motivo por el cual dejar de seguir luchando por una sociedad más equitativa y justa.
Aún tenemos mucho analizar y reconsiderar, pero eso no nos impide responder las preguntas antes planteadas como el: ¿Qué país queremos ser?; y, así mismo evaluar el: ¿qué nos falta para lograrlo?
Dejando abierta la posibilidad de reflexión sobre nuestra coyuntura política y social interna solo me queda dejarles unas últimas palabras: “Nadie puede ser prohibido amar más que otro, nadie puede ser protegido más que otro y nadie puede ser incentivado al suicidio por reclamar una muerte digna”.
[1] Informe especial: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 y los Planes de Gobierno, http://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/docs/2021/157/Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Ag
[2] Ley de matrimonio neutral en cuanto al género, incluidos los matrimonios en la Iglesia de Dinamarca Derechos LGBT en Dinamarca, https://es.qaz.wiki/wiki/LGBT_rights_in_Denmark
[3] Mundo. El matrimonio homosexual es ya legal en 30 países, 2019, https://www.rtve.es/noticias/20190617/solo-once-paises-del-mundo-esta-legalizado-matrimonio-homosexual/667560.shtml
[4] BBC. Mundo, Los 7 países del mundo donde la eutanasia es legal (y cuál es la situación en América Latina), https://www.bbc.com/mundo/noticias-56423589
[5] BBC. Semana, Los 7 países del mundo donde la eutanasia es legal (y cuál es la situación en América Latina), https://www.semana.com/mundo/articulo/los-7-paises-del-mundo-donde-la-eutanasia-es-legal-y-cual-es-la-situacion-en-america-latina/202148/
[6]Expediente:00573-2020-0-1801-JR-DC-11, https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/93e30b8041b800909d49bd5aa55ef1d3/D_Sentencia_Ana_Estrada_250221.pdfMOD=AJPERES&CACHEID=93e30b8041b800909d49bd5aa55ef1d3
[7] Véase la nota 1.
[8] El aborto en cifras: Encuesta a mujeres en el Perú, https://promsex.org/wp-content/uploads/2019/02/EncuestaAbortoDiptico.pdf
[9] Sentencia 676/2020, https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/01739-2018-AA.pdf
[10] OC24-17, https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
[11] RPP, Elecciones 2021: ¿Qué plantean los partidos políticos sobre el aborto, el matrimonio igualitario y la eutanasia?, 2021, https://rpp.pe/politica/elecciones/elecciones-2021-que-plantean-los-partidos-politicos-sobre-el-aborto-el-matrimonio-igualitario-y-la-eutanasia-noticia-1319659
[12]Fuerza Popular. Plan de gobierno, 2020, https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/1095/ARCHIVO/FIRMADO/3017.PDF
[13] Perú Libre. Ideario y programa, 2020, https://apisije-e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/2108/ARCHIVO/FIRMADO/9716.PDF

댓글